Morosos alimentarios: ¿quiénes son y cómo podrían cambiar la vida de les chiques?

¡Buenas tardes a todes, todas, todos y a vos! ¡Buen comienzo de semana! Terminamos la semana del orgullo -muy orgulloses- y continuamos, con perspectiva, en la programación habitual.  Registro Nacional de Deudores Morosos Alimentarios

Para que toda perspectiva se constituya, es necesario un marco legal que lo regule. Para toda irregularidad, también es necesario contar con normas. Entonces, para quienes no cumplen con la cuota alimentaria de sus hijes, también es necesaria una consecuencia. Por primera vez, tenemos proyecto de ley. ¿De qué se trata y cómo podría cambiar la vida de muchos chiques, madres y padres?

Deudores morosos alimentarios Registro Nacional de Deudores Morosos Alimentarios

Hace unos días atrás, el diputado por el Frente de Todos, Marcelo Koening presentó un proyecto de ley novedoso. Este contempla la idea de crear un Registro Nacional de Deudores Morosos Alimentarios. El objetivo es que exista un listado de madres, padres o mapadres que adeuden la cuota alimentaria para el cuidado de sus hijes. 

Quienes deben la cuota alimentaria y están inscriptos en el registro no pueden salir del país sin autorización judicial, desempeñar cargos públicos, ingresar a espectáculos deportivos y establecimientos de juegos de azar, contraer matrimonio, solicitar licencia de conducir (salvo que sea para trabajar), entre otras cosas.

Este registro quedaría a cargo de del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Y, tendrá, entre tantas, algunas de estas funciones: 

  1. a) Inscribir a los deudores alimentarios. Se considerará deudor alimentario a la persona que no registre el cumplimiento completo de la Prestación Alimentaria Básica Parental en los 60 días previos a la inscripción.
  2. b) Inscribir en su Registro, dentro de las veinticuatro horas de recibido el oficio judicial, los deudores alimentarios declarados por los tribunales nacionales o provinciales. 
  3. c) Anotar los oficios judiciales por los cuales se ordene el levantamiento de las anotaciones indicadas.
  4. d) Responder los pedidos de informes según la base de datos registrados dentro del plazo 5 días de recibida la solicitud.

Si bien es engorroso pensar en todo el proceso que se inicia desde que un padre, madre o mapadre realiza el registro del otre deudor/a, la presencia de un marco regulatorio con sanciones es un avance favorable. 

¿Qué está pasando? Registro Nacional de Deudores Morosos Alimentarios

El proyecto de ley busca, además, incorporar la perspectiva de género en el Código Civil y Comercial. Por primera vez en nuestro país, ambos códigos contemplarían a las mujeres como quienes son las más reclaman el pago de la cuota alimentaria para sus hijes. Esto puede ser la base para muchas modificaciones posteriores. 

Y es que esta inclusión tiene que ver con un dato preocupante: 1 de cada 4 mujeres no percibe cuota alimentaria. Ellas son quienes ya no viven con el progenitor de sus hijes y deben resignarse a la eterna espera de una proactividad económica por parte del otre para aportar a la manutención de les menores. 

Estos datos fueron revelados por el Centro de Economía Política Argentina, el que además informó que el 85% de los hogares monoparentales están a cargo de una mujer. ¿Cómo no contemplar la perspectiva de género con estos datos? Vamos con algunos más. 

La masculinización de la riqueza también es preocupante: la brecha de ingresos personales entre hombres y mujeres es del 28%. Además, el 66% de las personas que pagan impuestos por bienes personales son varones. ¿Cómo salimos de esta?

La esperada realidad Registro Nacional de Deudores Morosos Alimentarios

La falta de equidad de ingresos también forma parte de la violencia de género y doméstica. Si el hombre es el que cuenta con mayores niveles de ingresos, la dependencia económica de la mujer puede ir en aumento. Además, si la sociedad no contempla una perspectiva de repartición de iguales tareas del hogar, el gasto -económico y energético- de una mujer es mayor, aún percibiendo menores ingresos. 

Por esto, es importante no sólo cambiar la perspectiva social, sino la legal y la económica. A mayores oportunidades para las mujeres, mayores niveles de igualdad de ingresos. Es decir, a mayores niveles de igualdad de ingresos, mejores condiciones de decisión. A mejores niveles de decisión, más oportunidades de desarrollo, propio y de sus hijes. 

Para les chiques, contar con una mujer que tenga sus propios ingresos y que, además, pueda contar con la cuota alimentaria, les otorga la posibilidad de crecer en un entorno con necesidades básicas satisfechas. Esto implica el alimento, la educación, salud y esparcimiento, por mencionar algunas. Pero también implica, quizás, contar con su mamá más tiempo, disfrutar de su familia y tener la atención que se merece. 

Las infancias felices no dependen sólo del dinero que tenga la familia para darte “todo” y estén rodeados de “amor”. Las infancias felices también dependen de una regulación estatal que asegure el bienestar económico, la equidad de ingresos, la manutención de les hijes de manera igualitaria y la calidad de vida a través de educación y sistemas de salud público. 

Tal y como una sinécdoque, la parte por el todo, este nuevo proyecto de ley viene a sumar un nuevo aporte a una sociedad en constante cambio. Una sociedad que empieza a trabajar con perspectiva de género en todas las aristas de su tradición. 

Queda en cada une qué decide apoyar. Por mi parte, les aconsejo velar por este proyecto para que sea ley. 

Dejamos buenas ideas para pensar en la semana. Para la próxima, prometemos más. 

¡Gracias por haber llegado hasta acá! Sé que tu tiempo es importante. 

Que tengas una semana diversa, de género feliz y de amor genuino por dar y recibir. Te mando un abrazo.

#GéneroBajoLupa: La columna de Luciana Prachas

Más notas sobre Género en SOCIEDAD

La TRANSformación tardía 

El atraso cultural que enceguece