San Eduardo el Confesor: origen, historia y por qué se celebra el 13 de octubre

Escrito por: | Publicado: 13 de Octubre de 2025

San Eduardo Confesor historia 13 octubre

Cada 13 de octubre, la Iglesia católica celebra la festividad de San Eduardo el Confesor, una de las figuras más queridas de la tradición cristiana medieval. Su vida de fe, humildad y justicia lo convirtió en símbolo de santidad y modelo de gobernante piadoso.

¿Quién fue San Eduardo el Confesor?

San Eduardo el Confesor nació en Islip, Inglaterra, alrededor del año 1004, hijo del rey Etelredo II y de Emma de Normandía. Desde joven mostró una profunda devoción religiosa que marcaría toda su vida. Tras años de exilio en Normandía debido a los conflictos por el trono inglés, regresó a su país en 1042 para convertirse en rey.

Durante su reinado, Eduardo promovió la paz, la justicia y la ayuda a los más necesitados. Fue conocido por su caridad hacia los pobres, su sencillez personal y su constante interés por fortalecer la fe cristiana en el reino. Uno de sus mayores legados fue la construcción de la Abadía de Westminster, donde finalmente fue sepultado en 1066.

Su canonización y legado

La canonización de San Eduardo el Confesor se realizó en 1161, más de 90 años después de su muerte. Desde entonces, se lo considera uno de los últimos reyes santos de Inglaterra y un ejemplo de liderazgo cristiano.

Su fiesta litúrgica, celebrada cada 13 de octubre, busca recordar su testimonio de fe, su amor por la justicia y su entrega al servicio del pueblo. En la iconografía cristiana suele representárselo con una corona y un anillo, símbolo de su alianza espiritual con Dios.

Otros santos del 13 de octubre

Junto a San Eduardo, el calendario litúrgico recuerda también a:

San Rómulo de Génova, obispo italiano venerado por su sabiduría pastoral.

San Teófilo de Antioquía, uno de los primeros apologistas cristianos.

Santa Chelidonia de Abruzzo, reconocida por su vida eremítica en Italia.

Beata Alejandrina María da Costa, mística portuguesa del siglo XX, testigo de la Pasión de Cristo y promotora de la devoción eucarística.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en SOCIEDAD

COMPARTIR