Secuelas de covid: ¿Qué tratamientos pueden hacerse?

De manera global, todos los servicios de rehabilitación se vieron forzados a adaptarse para dar respuesta a la pandemia. También para afrontar las características de los pacientes postcovid.

Escrito por: Luna Vera | Publicado: 12 de Julio de 2022

Secuelas de covid

De manera global, todos los servicios de rehabilitación se vieron forzados a adaptarse para dar respuesta a la pandemia. También para afrontar las características de los pacientes postcovid. Y por la necesidad de trabajar en circunstancias diferentes con el uso de elementos de protección y distanciamiento.  Secuelas de covid

Dejar de percibir olores es una de las consecuencias de las infecciones virales como la del coronavirus. La médica de la Clínica Universitaria Reina Fabiola, Eugenia Gennaro Noferia habló respecto a la pérdida del gusto y el olfato por COVID 19. “El 90 por ciento de los que pierden el olfato lo recuperan antes del mes. Pero el 10 por ciento restante debería realizar un tratamiento, aunque no lo saben o demoran en hacerlo”. 

Gennaro Noferi explicó que primero se realiza olfatometría para evaluar cuantitativa y cualitativamente el sentido. Pero lo más importante es la entrevista para conocer antecedentes médicos, descartar otras causas que no sean COVID 19 y evaluar el estado de ánimo. En la olfatometría el paciente huele aromas que están en una concentración muy precisa y debe evaluar cuáles y cuánto los huele. 

A partir de los resultados del tratamiento, se diseña una rehabilitación personalizada para cada paciente con diferentes aromas. Y se complementa con medicación neurorregeneradora. La rehabilitación consiste en ejercicios para estimular la generación de las neuronas olfativas que hay en la nariz. “Es posible recuperar hasta el cien por ciento de este sentido”, aseguró la experta. 

Secuelas de covid

Otras afectaciones más frecuentes Secuelas de covid

El doctor que encabeza el grupo “Asociación Covid”, Alfredo Toledo relató que “entre un 36% y 40% de las personas reconoce tener cansancio. Otra secuela es la dificultad respiratoria. Sucede que enseguida que les dan el alta caminan un par de cuadras y deben sentarse”. 

Toledo comentó que es necesario promover la derivación de pacientes de COVID 19 que son dados de alta a un centro de control especializado en el tema. “Cuando digo especializado me refiero a que sea multidisciplinario. Que haya un neurólogo, un médico internista, nutricionista, un fisioterapeuta y un psicólogo”, detalló. 

El experto dijo que “los pacientes deben aprender a respirar, hacer fisioterapia respiratoria. Algo que se torna fundamental para la evolución y fortalecer la respiración diafragmática”. 

Escrito por Luna Vera

Más notas de Salud en Sociedad

COMPARTIR