Del 1 al 7 de agosto se celebra la semana mundial de la lactancia en más de 170 países. Esto es con la intención de fomentar esta práctica y mejorar la salud de los bebés. Este año, el lema es “Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable”. Se da en el marco de la pandemia por COVID-19. Es por eso que en esta nota te contamos todo lo que no se habla de este proceso.
Todos los años se celebra la Semana de la Lactancia Materna durante los primeros días de agosto y su origen data del año 1990, cuando se unieron 120 países en favor de la madre y el niño.
Desde esta iniciativa mundial –impulsada por la OMS- se promueve la Lactancia Materna como una de las acciones fundamentales en la relación madre hijo y sus implicancias en la salud pública y la comunidad. Además, cada año se define un lema internacional sobre el cual se trabaja: en el 2010 es “Paso a paso hacia una atención humana del nacimiento y la lactancia” con el objetivo de difundir la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), que busca evaluar la calidad asistencial a madres e hijos en hospitales y maternidades. tanto a nivel hospitalario como en Centros de Salud.
Esta semana es coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés), una red global de individuos y organizaciones que luchan por promover y apoyar la difusión de sus beneficios en los recién nacidos, además de su efecto positivo sobre la salud de las madres.
En relación a la necesidad de promover esta práctica, un informe publicado por UNICEF en 2017 indicaba que la misma podría contribuir a salvar alrededor de 820.000 recién nacidos de hasta 6 meses de edad en todo el mundo.
Además, alertaba sobre las cifras dispares a nivel global, donde sólo el 40% de los recién nacidos son alimentados exclusivamente a base de leche materna durante sus primeros 6 meses, un problema que afecta especialmente a Latinoamérica.

A pesar de que estamos en el siglo XXI la lactancia siempre se critica y miles de mamás quedan bajo la lupa por amamantar en público. Ya sea por cuánto tiempo le dan la teta a sus hijos y más razones completamente absurdas; cada proceso es único e irrepetible, sin embargo miles de personas ven vulgar este proceso en público.
La supervivencia de la raza humana depende de la satisfacción obtenida mediante dos actos reproductivos voluntarios: el coito y el amamantamiento. Ambos tuvieron que ser suficientemente placenteros como para asegurar la habitualidad de su ocurrencia”, aseguran profesionales de la salud. También integrante de la Subcomisión de Lactancia Materna de la Sociedad Argentina de Pediatría. Es decir, que las mamíferas no piensan en los beneficios que esto genera en sus bebés. Sino que es placentera: “Dar de mamar suele ser una experiencia relajante y sensual.
Durante el amamantamiento los niveles de oxitocina (la llamada hormona del amor) liberada por la madre son tan altos como durante el orgasmo. La lactancia materna induce conductas maternales; si sumamos el nacimiento, el contacto piel a piel y la succión, esto aumenta el nivel de oxitocina en el cerebro materno. De esta manera, produce gran amor por el bebé, relajación, somnolencia, leve euforia y un efecto antiestrés que, incluso, aumenta el umbral del dolor”.
Pero vivimos en una sociedad tan atrasada que no importa qué beneficios traiga la lactancia será jugada por las mentes más cerradas. Es por eso que es importante reivindicar esta semana, como así también dar a conocer los beneficios de este proceso.
Escrito por Daiana Aybar
Baby Etchecopar: Lo denunciaron por ejercer “violencia simbólica, política y de género”