En estos días, se hizo de público conocimiento, que el empresario Elon Musk anotó al territorio argentino dentro de su base de datos de SpaceX. Dentro de la “Inspección General de Justicia”, Starlink figura como “Starlink Argentina S.R.L”. Esto incluso fue mencionado en el boletín oficial de la nación. El control estará bajo las manos de la sucursal de países bajos, “Holdings Netherlands y SpaceX Netherlands”.
Las funciones que llevara a cabo serán de “servicios de administración, técnicos, financieros, económicos o de gestión en materia prestación de servicios de internet a empresas o individuos”. Esto incluye, el desarrollo de equipos que se distribuirán por toda la nación y permitirán una mejor recepción como emisión de las señales.
También se conocen las velocidades de internet que estos satélites brindarán. Se estima que proporcionará entre 50 Mbps (Megabytes por segundo) y 150 Mbps. Para entender el nivel, es más de un 95% de lo que ofrecen los proveedores de servicios de Estados Unidos. Incluso, más que algunos países de Europa. En sí, la cantidad es muy grande y proporciona un aumento en la conectividad de muchos espacios. La pandemia y el no poder salir de casa hicieron que se aumenten los debates en los que la conexión se formule como un derecho.
Pero, para denotar aún más las diferencias (en un sentido constructivo), hay que analizar los niveles de red en nuestro país. Según datos de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), un 51% de la población tiene un alcance de 20 Mbps, mientras que el promedio nacional llega a 40 Mbps.
Starlink consta de 1.700 satélites ubicados cerca de la tierra, que permiten que la latencia entre la emisión y recepción de las conexiones sea menor. Incluso, se los ha llegado a ver en ciertas partes del mundo donde fueron confundidos por ovnis.
Los satélites envían la señal a los transceptores y la distribuyen a los dispositivos que se encuentren conectados al sistema. Esto permitirá llegar a las zonas con mejor red, como a su vez, a las que actualmente se encuentran con poca o ninguna señal. Cabe mencionar que actualmente Starlink funciona para toda Ucrania de manera gratuita debido al conocido conflicto bélico con Rusia, que ya lleva más de 20 días de desarrollo.
En cuanto a las fechas, se desconoce exactamente cuándo “aterrizará” Starlink en la Argentina, pero se estima que sea para mediados del 2023. Y se puede reservar el acceso al sistema por un costo de 99 dólares por mes; sumándole la compra del dispositivo específico para su conectividad, así como el posible costo de envío. Todo esto se puede hacer desde la página oficial del proyecto.
Sony respondió ante las demandas de discriminación sexual dentro de la compañía