Cayeron las ventas a precios constantes 1,6 por ciento entre octubre de 2021 y octubre de 2022 en supermercados, según documentó el INDEC.
El INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina) publicó el informe con los datos obtenidos de la encuesta de supermercados. La misma fue realizada durante el mes de octubre de 2022. El documento confecciona el índice de ventas totales a precios constantes y reveló una caída de 1,6% con respecto a octubre de 2021. Por otro lado, con respecto a septiembre de 2022, el índice mostró una variación negativa de 0,7% en las ventas a precios constantes. Ahora bien, al comparar la variación porcentual acumulada entre enero y octubre de 2022 con respecto a la de 2021 se encontró un aumento de 1,9%.

El informe también presenta la cantidad de ventas totales a precios corrientes en octubre de 2022. La suma obtuvo un total de 265.685, 7 millones de pesos e implica un aumento del 89,1% con respecto a octubre de 2021.
El grupo de artículos “Almacén”, sumó un total de $ 70.575.824 en ventas totales a precios corrientes. Por tanto, representó el 26,6% del total de las ventas y el que mayor composición porcentual tiene respecto de los demás grupos de artículos. Sin embargo, no fue el que más variación porcentual tuvo con respecto al mismo mes del año anterior.
Si se observan las ventas totales a precios corrientes según los grupos de artículos, se tiene que “Verdulería y frutería” presentó mayores aumentos. Según lo registrado por el INDEC, la variación porcentual con respecto a octubre de 2021 fue de 128,0% en ese grupo de artículos.
Otros grupos de artículos con aumentos notables fueron “Alimentos preparados y rotisería”, con una variación de 109,4% comparado con octubre de 2021. Le siguen “Electrónicos y artículos para el hogar” con un incremento del 104,0% y “Panadería” con 99,9%.
Si se tiene en cuenta el medio de pago con el cual se realizan las ventas en los supermercados, se pueden observar diferentes variaciones. Con respecto a octubre de 2021, el aumento más destacado se dio en las ventas efectuadas mediante tarjetas de débito: fue de 104,7%.
Por otro lado, las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 98.495 millones de pesos. Esta suma representa el 37,1% de las ventas totales, siendo, entonces, el medio de pago que más pesos acumuló con respecto a los demás. Su variación interanual fue de 96,4%.
Los datos de las ventas abonadas en efectivo son los siguientes: ascendieron a 75.990 millones de pesos, el 28,8% de las ventas totales. Y, por último, tuvieron una variación positiva de 75,5% con respecto a octubre del año anterior.

Del total de las ventas efectuadas en octubre, el 96,7%, es decir, $ 256.895.658, corresponden a salones de ventas. En este último caso hablamos de aquellas ventas que se realizan de manera presencial en el lugar de comercio.
Tenemos, además, las compras que se realizan a través de canales online, es decir, mediante internet y/o teléfono. Para este caso tenemos que, al compararlos con los salones de ventas, tuvieron la mayor variación interanual. Entonces, con respecto a octubre de 2021, se incrementaron en un 95,5% las ventas online, mientras que las ventas presenciales aumentaron un 88,9%.
Un último detalle que presenta el informe del INDEC. 24 partidos del Gran Buenos Aires, entre los cuales está La Matanza, registró una de las subas más altas en términos de variación porcentual interanual. Hablamos de un 92,6% de aumento en ventas a precios corrientes comparado con octubre de 2021, siendo la segunda jurisdicción con subas más altas. Entre Ríos fue la provincia que obtuvo la variación porcentual más alta: 100,4%.