Universidades en Pie de Lucha: El Oficialismo Busca Apaciguar la Próxima Movilización Masiva

Escrito por: Desde Matanza | Publicado: 30 de Septiembre de 2024

Universidades en Pie Lucha Oficialismo marcha

 

El gobierno nacional sigue con atención los preparativos para la movilización que se llevará a cabo el próximo miércoles. A pesar de las propuestas que no prosperaron, la promesa es que “lentamente se tratará de volcar recursos hacia las universidades”.

El pasado 23 de abril, miles de personas se manifestaron en las calles de Buenos Aires y otras provincias en contra de los recortes presupuestarios a las universidades. Este escenario está por repetirse, y el gobierno se encuentra preocupado por la marcha que organizarán los sectores universitarios en rechazo al veto total de la ley que el Congreso aprobó para reforzar su financiamiento.

Desde el oficialismo libertario se intentan desactivar los efectos de la protesta impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que agrupa a los rectores de las universidades públicas, y por diversos actores como el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina. Se espera que la convocatoria sea multitudinaria, ya que también se sumarán sectores opositores políticos y sindicales.

En este contexto, el acto de lanzamiento de Javier Milei como líder de La Libertad Avanza, que tuvo lugar el sábado pasado, buscó consolidar su posición frente a la negativa de otorgar los aumentos solicitados por los universitarios, bajo el argumento de que “no hay plata”.

“La cuestión de los salarios sigue sin resolverse”

En las últimas horas, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, también se pronunció para debilitar la protesta. Al referirse a los pedidos de aumento, mencionó que “hay 600.000 alumnos en las universidades nacionales que no sabemos si están inscriptos en alguna materia o no”, sugiriendo que los fondos se otorgan en función del número total de estudiantes, un dato que puso en duda.

Torrendell amplió: “Inventar alumnos es algo que tiene más o menos 200 años. Ha ocurrido en todos los niveles educativos y puede estar pasando en las universidades”. A pesar de que lamentó que se rechazara la oferta del Ejecutivo de un incremento del 5,8% para octubre, los universitarios consideran que desde la llegada de Milei al poder, sus ingresos han caído un 70%.

El rector de la UBA, Ricardo Gelpi, compartió su visión en una entrevista reciente: “Logramos que a partir de mayo se nos otorgaran fondos para el funcionamiento, aunque no como quisiéramos. Pero la cuestión de los salarios sigue sin resolverse”.

En medio de la protesta, se destaca la falta de fondos para adquirir reactivos y realizar publicaciones científicas, además del creciente número de docentes que renuncian debido a la precarización de sus ingresos.

El proyecto de Financiamiento Universitario, que el Congreso aprobó y que Milei ha decidido vetar, buscaba actualizar las partidas presupuestarias de acuerdo con la inflación, destinando un 0,14% del PBI. Aunque el veto aún no es oficial, se espera que se anuncie en las próximas horas, probablemente evitando coincidir con la movilización para no escalar aún más la tensión.

 

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Sociedad

COMPARTIR