Durante un año atravesado por el aislamiento y la distancia social por Covid-19, el país y la sociedad en conjunto debió enfrentar los efectos de dicha cuarentena. Entre tantas consecuencias evidentes existe una muy lamentable que se incrementa día a día, y se trata la cantidad de llamados a la línea 144 por violencia de género.
Las adultas mayores forman parte del 9% de las llamadas recibidas en 2020 en la provincia de Buenos Aires. Dicho grupo etario especialmente, sufrió un gran aumento en situaciones de maltrato, violentadas por sus parejas, ex parejas y parientes.
Durante el 2020, fueron 1.581 las adultas mayores que recurrieron al servicio telefónico especializado. Lo que representa el 9% del total de 18.307 llamadas recibidas, informó el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad bonaerense.
La presentación del informe estuvo a cargo de la directora provincial de Investigación, Planificación y Gestión de Políticas Pública. Adriana Vicente, quien señaló que en la provincia de Buenos Aires el 14% de la población es de personas adultas mayores, y de ese universo, 58% son mujeres.
Los datos oficiales difundidos por el organismo de mujeres detectó que la mayoría de los llamados estuvo relacionado con violencia ejercida. En el 51% de los casos, por parejas o ex parejas, y en el 44% por parientes directos y otros parientes.
En cuanto a los tipos de violencia, la estadística indicó que la primera es psicológica (98%), también simbólica (77%), luego física (57%) y económica y patrimonial (51%) y además sexual (8%).
Sobre los factores de riesgo los que aparecieron con mayor frecuencia fueron: amenazas de muerte. Antecedentes y consumo problemático de sustancias de las personas agresoras, lesiones, uso de armas y aislamiento, entre otros.
El informe detalló que el 57% de las situaciones violentas ocurrieron en La Plata, General Pueyrredón, La Matanza, Tres de Febrero, General San Martín, Morón, Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús y Merlo.
La ministra Estela Díaz valoró el trabajo de las operadoras del 144 y del equipo que elaboró el documento. Porque “es necesario construir estadísticas y datos que nos permitan mirar de manera minuciosa, rigurosa, las características y el alcance del problema que estamos mirando”.
Los datos revelados hablan por sí solos, y demuestran que la violencia hacia adultas mayores es una de las tantas realidades “invisibles”. De las cuales se pasan por alto, como si se tratara de datos irrelevantes. Nuevamente, se comprueba que la mujer es víctima de otra pandemia, aparte del Covid-19, los femicidios.
Una pandemia que arrasa día a día de manera indiscriminada con la vida de miles y millones de mujeres alrededor del mundo. Pandemia que pareciera no tener fin. Una pandemia que debe terminar de una vez por todas.
17 de Mayo: Día Internacional contra la discriminación por Orientación sexual e identidad de género
A 6 años del surgimiento de “Ni una menos”: ¿Qué avances hubo?