DIETAS MILAGROSAS: ¿Cuáles son sus peligros?

En la actualidad continuamos siendo bombardeados con mensajes acerca de la glorificación de los cuerpos flacos y recomendaciones de dietas mágicas. Por eso, es importante tener conciencia de sus riesgos.

Escrito por: Flor Daneri | Publicado: 22 de Mayo de 2022

DIETAS MILAGROSAS PELIGROS

Somos bombardeados con mensajes acerca de la glorificación de los cuerpos flacos y recomendaciones de dietas milagrosas, pero poco nos dicen de sus peligros.

Desde los últimos años la sociedad está avanzando hacia una mayor inclusividad, representatividad y aceptación hacia todos los tipos de cuerpos. Asimismo, hoy en día se tiene más conciencia acerca de los peligros que acarrea la mala alimentación. A pesar de esto, todavía existe una glorificación del cuerpo flaco, y millones de personas continúan comiendo mal para bajar de peso desesperadamente.

Hasta hace alrededor de una década ver revistas femeninas con titulares como “¡Haga este régimen para bajar diez kilos en dos semanas!” o promocionando la dieta de la luna o la manzana era de lo más normal.

En la actualidad podríamos pensar que esto es un delirio. Sin embargo, hace menos de un mes, una de las famosas más influyentes a nivel mundial, Kim Kardashian, contó orgullosamente que había bajado siete kilos en tres semanas para poder lucir un vestido. Esto dejó en claro que la manera en que se dirige el mensaje cambió, pero el contenido es el mismo de hace décadas atrás.

Por eso es importante informarse acerca de los peligros que traen consigo las supuestas “dietas milagrosas”, sumado a que Argentina es el segundo país a nivel mundial en casos de Trastornos de Conducta Alimenticia (TCA) según una investigación de Mervat Nasser, especialista en psiquiatría.

Riesgos y peligros de las dietas milagrosas

Estos son algunos de los problemas que derivan de la alimentación restrictiva:
Riesgo de daño cardiovascular. Asimismo, en casos severos, puede resultar en el adelgazamiento del músculo cardíaco.

Hipotensión, es decir, presión arterial baja.
Anemia, debido al bajo nivel de hierro en sangre.
Alteraciones gastrointestinales, como vómitos, diarrea y estreñimiento.
Alteraciones hepáticas, óseas y renales.
Amenorrea o pérdida del período menstrual.
Cambios de humor, insomnio, irritabilidad.
Dolores de cabeza.
Caída del cabello, debilidad de las uñas, mareos y cansancio crónico por deficiencia de micronutrientes.
Frío recurrente en manos y pies.

Por otro lado, las dietas extremas no son sostenibles en un largo plazo, y pueden lograr el efecto contrario. Esto es conocido como efecto rebote. Al restringir la alimentación estrictamente, la ansiedad por volver a consumir alimentos “prohibidos” puede ser muy grande. Por eso, una vez terminado el régimen, las personan tienden a comer excesivamente. El cuerpo, al haberse acostumbrado a ingerir poco, los asimila de otra manera, incentivando aún más el aumento de peso.

Además de la frustración que puede acarrear, subir de peso velozmente puede desembocar también en problemas de salud.

¿Cuál es la forma adecuada de alimentación?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que lo que se considera una dieta sana puede diferir dependiendo de las necesidades de la persona, los alimentos disponibles, los hábitos alimentarios y las normas culturales, entre otros factores. Sin embargo, indica que, en términos generales, debe haber un equilibrio entre la ingesta de calorías y su gasto. Se debe comer diariamente frutas, verduras y legumbres.

La OMS recomienda, además, regular el consumo de sodio, azúcares libres y grasas. Asimismo, aconseja evitar las grasas trans industriales. También es recomendable realizar actividad física regularmente para mantener un peso saludable

 

Por Florencia Daneri

Más notas en Sociedad

 

Se incorporarón más de 400 kinesiólogos al sistema de salud bonaerense

COMPARTIR