Juan Cruz Romero tiene 24 años, es escritor, poeta y cantante. Actualmente, está estudiando teatro y es un apasionado de la preservación y creación de más espacios culturales y sociales. Ejemplos de esto hay varios, pero se pueden destacar el espacio de “Autores de La Matanza”, la colaboración en el “Centro Cultural Raíces Matanceras” o el pedido por que la Reserva Natural de Laferrere sea declarada por ley. La Matanza cultura
Juan Cruz es un matancero más, ya que vive en Gregorio de Laferrere. Antes de la pandemia, hacia el profesorado de teatro en la Escuela de Arte Leopoldo Marechal, en González Catán. Además, era parte de “La Tapera”, el “único teatro popular de Laferrere”, afirmó Juan. Actualmente, dicho espacio está cerrado por el contexto sanitario, pero él se mostró expectante y espera que pronto “pueda volver a abrir sus puertas”.
“Yo escribo poesía desde la adolescencia, y después empecé a hacer actuación en La Tapera de la mano de Gino Bencivenga y con Estela Lanzilotta, que es su compañera”, comentó. Luego, agregó: “Esas eran las actividades artísticas que yo llevaba a cabo, y por la pandemia se cortó la actuación, y muchas ganas de escribir tampoco te dan cuando estas todo el tiempo encerrado en tu casa”.

Igualmente, las restricciones no lo pararon, ya que en octubre escribió su primera canción, y destacó que “era digna, era una letra social, piola, que tenía algo que decir y que había un mensaje claro”. El nombre es “Entre ceja y ceja”, que trata sobre una crítica a la justicia por mano propia. Tanto este tema como las otras seis canciones que hizo desde noviembre del año pasado se encuentran en su canal de Youtube que se llama “Juancito caminador”.
El nombre del canal de Youtube tiene su propio origen, y el cantautor lo explicó: “No lo inventé yo, sino un poeta que se llamó Raúl González Tuñón. Juancito caminador era un personaje de este poeta, y yo me encariñe mucho con su poesía y con su personaje. Como yo me llamo Juan Cruz, me sentía identificado y tomé prestado su nombre para este proyecto musical que estoy encarando este año”.
En la misma línea con su arraigo por Laferrere, participa del “Centro Cultural Raíces Matanceras”. “A Raíces Matanceras lo conocí durante el año pasado, en los primeros meses de encierro estuvimos yendo a la reserva de Laferrere, que era al único lugar abierto al que se podía ir. Un día, yendo para allá, nos cruzamos con Daiana, Lucía, la ´negra´ y César, que son los cuatro que fundaron Raíces, y nos invitaron a que vayamos un día al Centro, y una semana después fuimos, y yo no me separé más”, recordó Juan Cruz.
Allí, él va a tener un proyecto que se asemeja a los cafés literarios, una costumbre de muchos años que consiste en reunirse y hablar sobre temas de interés común. “El vino literario va a consistir en abrir el espacio cultural, con la idea de compartir y de atraer a la juventud, y que cada uno lleve lo que quiera, cosas que hayamos escrito e ir viendo que va saliendo con eso. La idea es que no sea un taller porque pensamos que no hay que mandonear a nadie para decirle que es lo que tiene que escribir, sino que cada uno pueda contar su experiencia”, adelantó.
Por otro lado, también hay un sentido de pertenencia con todo el partido de La Matanza. El cantautor mencionó que “con ´Autores de La Matanza me empecé a relacionar en el 2014, año que terminé el colegio”.
“Fui a la Universidad, que ahí hacían la presentación de la antología, que la hacen todos los años. Fui ahí, sin conocer a nadie, y me dejaron leer un par de poemas. Desde ese entonces y hasta ahora estoy a full con Autores”, afirmó.
Más notas de Cultura en TIEMPO LIBRE
Marta Pizzo: Artista de Villa Luzuriaga muestra la importancia de la cultura en La Matanza