Ranking: Las mejores películas de enero, con reseñas incluidas

Oh, enero, sin duda un mes de sufrimiento para muchos cinéfilos. Sea en países del primer mundo, por ser una época repleto de filmes de mala calidad, o en otros por recibir obras retrasadas, no suele ser el mes más emocionante. Sin embargo, nuestro primer sabor de 2023 en Argentina nos dio algunos productos muy interesantes. Ranking Películas Enero

Así, voy a relatar las películas que vi del mes de enero. A su vez, las ordenaré por orden de disfrute y calidad subjetiva. Sin más que decir, comencemos:

6 – M3GAN Ranking Películas Enero


Bueno, esta es una forma interesante de comenzar un ranking. A diferencia de otros críticos o cinéfilos casuales, M3GAN no me pareció para tanto. La cinta es una combinación entre Terminator y Chucky, con una muñeca con IA asesina. No es precisamente la idea más original, pero puede funcionar.

No obstante, a pesar de no ser horrible en absoluto, la película no asciende de regular para mí. Sus problemas se hayan tanto en sus personajes principales como en algunas de las actuaciones. Gemma se me hizo una persona absolutamente desagradable, y la actuación detrás de ella incluso peor. La actriz de Cady hace un trabajo genial, y su personaje quizás es el mejor, pero de por sí no asciende más que ser competente.

Aparte de esto, la obra tiene algunos intentos de humor, pero con unas excepciones, francamente hasta me dio vergüenza ajena. Reconozco que va por un estilo irónico que es sumamente subjetivo, pero yo pertenezco al campo que realmente no le convenció.

Las matanzas son aceptables, supongo, y empujan el rating para mayores de 13, pero solo me hace desear más una cinta para mayores de edad. Esto sin mencionar que no es muy entretenida. Tratan de tener este suspenso de si es malvada M3GAN o no, pero es demasiado obvio, tanto para nosotros como para los personajes.

Y el drama tampoco funciona porque Gemma es un personaje horrible. Como dije, no es una película horrible, las matanzas son entretenidas, el tercer acto de hecho es muy bueno (aunque ridículo en la mejor manera), y los efectos visuales son muy buenos.

Pero no puedo evitar que hay muchas mejores películas, tanto del género como de este estilo específico. Lamento decir que no me entretuvo mucho y me pareció más otra cinta del montón.

5 – Los Crímenes de la Academia


Ok, ahora pasamos a una película que considero más aceptable. Dado que su género es de misterio de asesinato, no puedo decir mucho. No obstante, sí puedo comentar varios apartados. Tiene un setting histórico muy interesante, que no necesariamente impacta mucho a la narrativa (excepto en la falta de uso de cámaras), pero está bien integrado.

Las actuaciones de los protagonistas son geniales. Christian Bale obviamente da un papel increíble, pero me sorprendió mucho las capacidades de Harry Melling. Claramente tiene mucho potencial y se nota que se vio muy metido en el rol.

Sin embargo, la peli tiene algunos fallos notables. El guion sufre de tener algunas líneas algo incómodas y forzosas. Esto sin mencionar que tiene un ritmo muy lento y no es un misterio muy interesante. No les voy a mentir que por un buen tiempo consideré a esta película muy floja, más allá de las positivas.

Eso fue hasta el tercer acto. Es acá donde el filme tira revelaciones no solo inesperadas, sino que también con un sorpresivo impacto emocional. Y, siendo justos, este es de esos géneros exclusivos donde un buen final puede salvar a un resto generalmente regular. Por ende, esta película entra en el rango de ser ok, más que nada por tener una conclusión que te hace sentir satisfecho por pasar por todo ese viaje con los protagonistas.

No sería algo que recomendaría de forma deliberada. Pero si están interesados, dudo que pasen un “mal” rato.

4 – El Método Tangalanga


Esta fue una cinta que me interesó apenas escuché de su sinopsis. ¿Una peli semi-biopic, semi ficción, basada en uno de los comediantes más reconocidos de la Argentina? ¡Voy! ¿Y me gustó? Sí… Pero no pude evitar quedarme decepcionado con solo un apartado, pero también uno notable.

La atención al detalle de la Argentina en los 70s es muy buena, se siente muy genuino. Agregado a esto, las actuaciones son en general bastante convincentes, con químicas naturales y entretenidas. Esto sin mencionar que la historia en sí, al ser un mix entre elementos reales y falsos, termina siendo una sólidamente construida y dulce en cierto sentido.

Con todo eso dicho, mi decepción mayor viene con, por sorpresa, el humor. Y ni siquiera me refiero al que sale naturalmente de los personajes a través de su diálogo. De hecho, por lo general me pareció muy gracioso. Y cuando a Martín Piroyansky se le permite dar su versión del comediante, lo hace con mucha naturalidad.

Pero esa es la cuestión. La película recurre a usar material archivado del comediante. Que, por supuesto, no es una mala práctica de por sí. Sin embargo, esta película lo usa demasiado, al punto que cuando el humorista hace sus llamadas telefónicas de broma, alrededor de 60/70% de las veces, suena el material original, cuya calidad de audio se desfasa completamente de la cinta.

Y no ayuda que, por más que me gustó su interpretación, la voz de Piroyansky es completamente diferente a la de Tangalanga, así que se siente muy fuera de lugar ver su cara con una voz de fondo que le tiene décadas de diferencia.

No obstante, el filme me gustó al final, más que nada por la historia construida y las actuaciones. Además, los momentos de humor de los actores son muy graciosos. Así que, sí, puedo recomendarla, pero este aspecto mencionado vale mencionarse sin duda.

3 – El Mochilero del Hacha


A todos los que le hablé de esta obra, y de lo buena que es, miraron al otro lado apenas mencioné su nombre. Para ser justos, es un título bizarro a la hora de pensar en grandes productos. Aunque, Cómo Entrenar a tu Dragón es una película excelente, así que todo es posible.

En fin, El Mochilero del Hacha es un documental que relata acerca de un chico que, hace 10 años, de repente se volvió una sensación en la internet. Esto se debe a que presuntamente le salvó la vida a una mujer de un hombre que la amenazaba al darle con un hacha en la cabeza.

No obstante, al pasar tiempo en la popularidad, los responsables de a poco caen en la revelación de que quizás no fue la mejor idea hacerlo viral. Es un excelente documental con mucho detalle que a su vez sirve como una moraleja de juzgar a alguien por una acción descontextualizada sin saber cómo es en realidad.

Te mantiene enganchado de principio a fin, tiene buen ritmo, fue profundamente investigado, y la conclusión les dará un sabor agrio en la boca, como debería.

Está en Netflix, y, a pesar de que solo puedo recomendarlo a audiencias adultas, es una excelente y, hasta diría importante, mirada.

2 – Ruido Ranking Películas Enero


Voy a serles sincero, en términos formales de estructura, pros y contras, hay mejores cintas que esta. Es más, en algunos sentidos podría poner al documental sobre Ruido. Esta cinta tiene un ritmo bien lento y se puede sentir muy tediosa.

Sin embargo, ese es el punto. Trata de una madre buscando a su hija desaparecida en México. Así, te muestran con detalle doloroso y frustrante cómo continúa su búsqueda sin resultados efectivos una y otra vez. Así que, sí, es tedioso, sí, da bronca, pero así te mete completamente en lo que pasa una madre en situaciones tan reales como estas.

Es un comentario exitoso acerca del estado trágico y lamentable de la cantidad de gente desaparecida en México. Aunque, a su vez, dada la problemática en cuestión, es un tema igualmente importante del lado global. Y también involucra ciertas ideologías políticas que también resuenan mucho en Argentina. Por ende, tampoco sorprende mucho que esta es una producción mexicana-argentina.

Ayuda también que las actuaciones se sienten completamente reales. Y a través de la cinematografía no solo se nos muestra el dolor de la madre, sino que también se nos indican otros elementos importantes que no nos cuenta deliberadamente la cinta. Así, es una obra que, mientras que técnicamente más fallida, dado que ese era su propósito, lo cumplió y más, y es muy importante.

1 – El Gato con Botas: El Último Deseo


Y ahora llegamos al puesto de hablar antes de producciones más chicas o artísticas, solo para pasar a una película que… No es eso. Créanme, en su anuncio original, no esperé mucho de esta cinta. No me malinterpreten, disfrute la primera película en su momento. Pero, a su vez, la vi cuando tenía 12 años, y las reseñas no la ponen como muy memorable.

Por ende, pensaba verla, pero sin esperar mucho. Cómo me sorprendí al descubrir que no solo se volvería mi favorita de este mes, sino también una película excelente para todos. Sea por su increíble animación, que hace un buen uso de framerate bajo, como por su inesperada buenísima banda sonora.

No obstante, es su historia lo que la eleva. Logra ser una narrativa muy entretenida para los niños, así como muy identificable y profunda para los adultos. Esta cinta tiene que entrar en la lista de aquellas que sirvan como respuesta a los que califican a la animación como “solo para chicos”.

No es perfecta, un personaje se me hizo medio de sobra, y hubo algunas pocas veces que el humor no me cerró (aunque por lo general es muy bueno). Pero créanme que son pequeñeces en lo que es un triunfo para el medio de animación.

El Gato con Botas: El Último Deseo es una película increíble que puedo recomendar a absolutamente todos.

Para cerrar Ranking Películas Enero


Bueno, ese fue un mes interesante. Mientras que más de un par consistieron de películas que técnicamente debutaron el año pasado, siguió siendo uno muy peculiar. Y, a pesar de que no todas me convencieron, esta es una temporada bastante decente para ir al cine. Con suerte febrero continúe el patrón.

Escrito por  Ignacio Magnacco
Más noticias en Tiempo Libre

 

¡Alerta, fanáticos del cine!: Cinco festivales cinéfilos en febrero

“The Last of Us”: Primeras impresiones de la serie