Sonríe - Reseña de la película 

El nuevo filme de terror del momento, en vez de asustar, deja mucho que desear. 

Escrito por: Federico Galante | Publicado: 15 de Octubre de 2022

Sonríe Reseña película 

El nuevo filme de terror del momento, en vez de asustar, deja mucho que desear. Sonríe o Smile, es un largometraje de terror psicológico que se estrenó el pasado 29 de septiembre en los cines de Argentina. Fue distribuida por Paramount Pictures y dirigida por Parker Finn, un director que se encuentra en sus inicios en el mundo del cine. Actualmente cuenta con 2 films más en su repertorio. Siendo estos, The Hidebehind (2018) y Laura Hasn’t Slept (2020).

Cómo experiencia demuestra intenciones de ser diferente a lo que se conoce del género. Siendo la construcción temprana de los personajes, la cinematografía y su desarrollo elementos importantes y que resaltan en ciertos puntos. Desgraciadamente, la película poco a poco empieza a decaer y pierde esa mirada innovadora o diferente. Terminando en un producto que se puede comparar con muchos otros que no destacan. 

Sonríe Reseña película 

La trama

En primer lugar, si están interesados en asistir a un cine a ver Sonríe, aléjense lo más que puedan de sus adelantos. Como muchos otros, independientemente del tipo, peca de contar demasiado en muy poco tiempo. Dejando en bandeja de plata, su historia y los problemas que existen en la misma.

Hecha esta advertencia, la trama de la película no es muy original. Rápidamente se la podría resumir como una maldición que se va propagando a través de los personajes. En la cual, la protagonista, la Dra Cotter (interpretada por Sosie Bacon) cae luego de ver a una de sus pacientes quitarse la vida en frente de ella. Este hecho, es el principal motivante de todo lo que ocurre después. 

Sonríe Reseña película 

Los personajes

Durante todo el desarrolló, se nos presentan una variedad de actores. Que pasan a tener bastante/poco/nula aparición a medida que avanza la historia. Los más destacables en este caso son, la ya mencionada actriz principal. Y Joel (interpretado por Kyle Gallner) siendo la ex pareja de la Dra y quién la ayuda a resolver la maldición que la aqueja. 

En cuanto a los demás, la gran mayoría tienen pocos minutos en cámara comparados a los dos ya nombrados. Aunque cumplen bien sus papeles y sus actuaciones se notan legítimas como bien realizadas. Estos funcionan como muestras de traumas de Cotter y la representación física de lo que a ella la persigue desde su infancia. Por lo que se culpa hasta la actualidad y no ha podido superar. 

Muchos toman los rasgos más comunes de cualquier película de terror.  Como quienes no confían en la protagonista, personajes secundarios cómicos, alguno que debido a sus actitudes se hace odiar y los intereses románticos que harán lo que sea por quienes quieren.

El uso de las cámaras me recuerda a algo…

Uno de los puntos más interesantes que tiene Sonríe, es el manejo de cámaras y de planos que realiza. Muchas de las escenas con más tensión o intriga, están hechas por un excelente manejo del equipo de filmación. A pesar de ser la tercera película dirigida por Parker Finn tomó grandes decisiones en este apartado. Algunos momentos se ayudan de planos continuos que van mostrando la situación poco a poco. Incluso llegan a jugar con las perspectivas y de repente nos presentan una colocación invertida. 

También, hace usos de primeros planos para dejarnos en claro el aspecto de los personajes y cómo se sienten. Incluso en los momentos finales del filme, no recurren a planos cortos y distintos en seguidilla, mantienen esta forma de contar los hechos de manera seguida. Para dar un ejemplo más reciente de todo lo explicado, recuerda mucho a la forma de filmar que se utilizó en IT (2017). Dirigida por Andrés Muschietti. 

Me vendieron una película de terror, quiero mi reembolso

Uno de los factores por los que muchos (quien les escribe también) habrán escuchado de Sonríe es por la forma en la que se vendía. En las redes sociales se la mencionaba como uno de los mejores filmes de terror del último tiempo y tuvo una peculiar manera de promocionarse en Estados Unidos. Desde el estudio, les pagaron a varios actores para que vayan a eventos masivos (estadios/recitales) y mirarán a todos con una cara sonriente y perturbadora. Al igual que se presenta en los trailers del film. 

Sin embargo, este es el mayor punto de deseo que deja. A pesar de que no abusa mucho de los sustos baratos (jumpscares), nunca logra dar esa sensación de perturbar al espectador. Todos los momentos que buscan aterrorizar, ya con su simple construcción en cámara se hacen evidentes. Como a su vez se puede predecir qué es lo que puede llegar a pasar. Quitándole la seriedad que busca lograr. 

Incluso, las decisiones de los personajes se hacen obvias. Haciendo que el espectador pueda adivinar fácilmente que es lo que va a hacer o hacía donde va la historia. Por otro lado, llegando al final, abusa de los sueños o engaños. Haciéndonos creer que algo ocurre cuando no es así. También, se muestran muchas escenas gore (sangrientas) que, en vez de asustar, solo dan asco. La que mejor funciona en este caso, es la primera al inicio de la trama. Siendo las demás, muy innecesarias. 

¿Vale la pena ir a ver Sonríe? 

Si esperan ver una de las mejores películas de terror en el último tiempo, entonces no. Porque este ejemplo no lo es y no está cerca. Tiene intenciones de mostrar algo diferente, pero se queda en el camino. Mostrando algunos flashes de originalidad pero que terminan siendo desaprovechados por una trama obvia y con un resultado decepcionante. Incluso el terror resulta muy barato y poco aterrador, es decir, no cumple su función principal. En resumen, Sonríe es una película que resalta un poco más que las del montón. Para terminar como una más de todos los largometrajes que fallan desde su planteamiento.

Escrito por Federico Galante
Más notas de #Cine en Tiempo Libre

 

 

COMPARTIR