Marta Pizzo: Artista de Villa Luzuriaga muestra la importancia de la cultura en La Matanza

Marta Pizzo nació en Villa Luzuriaga y se define como “poeta, autora, compositora y promotora socio cultural”. ¿Conocías a esta interesante vecina?

#Cultura

Escrito por: Lautaro Guiñazu | Publicado: 5 de Junio de 2021

Villa Luzuriaga Marta Pizzo

Marta Pizzo nació en Villa Luzuriaga y se define como “poeta, autora, compositora y promotora socio cultural”. Lo más destacable de su vida artística es la dedicación que le dio y da a uno de los estilos musicales propios de nuestro país: el tango.

El tango es una actividad que requiere de la cercanía de la pareja, como también de las personas que van a ver ese espectáculo. Desde marzo del año pasado, la pandemia de coronavirus hizo que se tenga que tomar un recreo, que hasta hoy en día sigue.

“Mi actividad artística sufrió algunos cambios con la aparición de la Covid 19. Antes, además de dedicar horas de mi tiempo en el trabajo solitario que demanda la escritura, compartía presencialmente ensayos, grabaciones, encuentros culturales, conciertos, inclusive giras. Como letrista de tango tuve la oportunidad de participar de festivales y Cumbres Mundiales dentro del país y en otros países. Esto en pandemia quedó estancado, igual que se suspendieron las funciones de un musical que escribí y que estábamos llevando a escena hasta finales del 2019”, comentó Marta.

Adaptación en pandemia  Villa Luzuriaga Marta Pizzo

Además, agregó: “Ahora sigo trabajando en la creación de canciones, organizó y participo de talleres, charlas y hasta conciertos en vivo por las redes. Todo lo que sea posible realizar online”.

Estos talleres son “charlas relacionadas con la literatura tanguera y para nuevas composiciones”. A su vez, durante el confinamiento, se realizaron diversos festivales virtuales que mostraron la cultura matancera. Uno de ellos fue el “XV Festival Palabra en el Mundo”, organizado por el colectivo de “Autores de La Matanza”. Allí, Marta realizó un encuentro denominado “Palabra de Tango”, que consistió “en un encuentro con chicas y chicos de las Escuela Primaria N° 133”.

Ella fue una de las primeras convocadas cuando se formó el colectivo de “Autores de La Matanza”, en septiembre del 2008. Ellos se definen como “un espacio autogestivo, cooperativo e independiente, abierto a todos los autores del distrito, tengan o no obra impresa”.

“Se siente muy bien estar en un grupo que potencia la individualidad y además comparte entre sus miembros todos nuestros trabajos, sin rivalidades, posibilitando que se abran nuevos espacios desde una formación colectiva y libre”, afirmó. Por último, concluyó que “se aprende a escuchar a los compañeros y compañeras, nos ayudamos, compartimos talleres, ferias y nos sentimos abrazados por la pertenencia geográfica”.

Escrito por Lautaro Guiñazu

Más notas en TIEMPO LIBRE

COMPARTIR