El Intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, participó de la celebración del vigésimo aniversario de la creación del Obispado de Laferrere, junto al obispo Jorge Torres Carbonell en la Catedral Cristo Rey. También estuvieron presentes toda la diócesis de la localidad.
Juan Pablo II, que hoy es santo, fue quien tomó la decisión de fundar esta segunda sede del distrito, además de la diócesis de San Justo.
“Estamos acompañando a nuestro flamante obispo de Laferrere, Jorge Torres Carbonell, en un día muy especial para toda la diócesis de esta localidad. Ya que se cumplen veinte años de su creación”, aseguró Fernando Espinoza.
Cabe recordar que Jorge Torres Carbonell fue designado por el Papa Francisco para ocupar el cargo de Obispo en la Catedral de Laferrere.
El jefe comunal recordó la primera ceremonia que se realizó en la catedral con el Obispo de ese momento que era Juan Horacio Suarez, mientras él ocupaba el cargo de concejal de La Matanza.
Hace 20 años que las puertas del obispado de Laferrere se abrieron para “ayudar y estar al servicio de la gente” aseguró con satisfacción el Espinoza.
En esa misma línea, Espinoza remarcó que: “Un obispado es el modo de resumir lo que significan sus treinta parroquias. Con la inyección de vida, de fe, de solidaridad, de fuerte acción social, del trabajo por el otro que cada una de ellas representa”.
De la ceremonia de celebración participó toda la comunidad de la diócesis de Laferrere y distintos curas párrocos a los cuales Fernando Espinoza les agradeció por su “compromiso y trabajo con la comunidad”.
Además, el funcionario no dejó de lado el contexto actual en el que se está viviendo. A diferencia de lo que ocurría hace 20 años: “estamos en esta nueva Argentina con otra realidad en el mundo. La pandemia global, la peor crisis de los últimos cien años. Sin embargo, estamos con mucha fuerza y alegría”.
Sin dejar de lado la pandemia, el jefe comunal hizo mención a la llegada de la vacuna contra el Covid-19. “Hoy, gracias al anuncio de nuestro querido Presidente Alberto Fernández, vamos a tener vacuna. Nos estamos organizando para tener toda la logística y poder vacunar a todos los argentinos y argentinas en el menor tiempo posible”, aseguró.
A modo de cierre, Fernando Espinoza expresó que “por algo debe ser que hoy la diócesis de Laferrere cumple 20 años. No hay casualidades en la vida, hay causalidades”.
A cinco días del fallecimiento de Diego Armando Maradona la polémica parece no tener fin. En las últimas horas, la imagen de Leopoldo Luciano Luque tomó mucha relevancia. En horas de la mañana de ayer, Orlando Díaz, juez de garantías de San Isidro, requirió el allanamiento en el domicilio del neurocirujano médico de Maradona y último médico personal de Maradona sospechado de haber cometido homicidio culposo. También intervinieron el consultorio privado de Luque.
Hoy por la mañana Luque arribó espontáneamente a la Fiscalía de San Isidro y prestó declaración luego de haber sido imputado por homicidio culposo. Asimismo, la actual pareja de Verónica Ojeda, Mario Baudry pidió ser particular querellante en la causa, en representación de la madre de Dieguito Fernando, hijo que tuvo con Maradona.
Por otra parte, el abogado de Dahiana Gisela Madrid, enfermera que estuvo en el momento del deceso de Maradona dijo que el ex jugador sufrió una dura caída con un golpe en la cabeza, en el barrio privado de San Andrés, que nadie informó.
Las palabras de Luque, el médico de Diego
La justicia encaró la investigación sobre la muerte de Maradona por supuesta irresponsabilidad en el cuidado desde su internación en la clínica Ipensa de La Plata el 2 de noviembre para realizarse chequeos generales. Cabe destacar que al día siguiente el neurocirujano en cuestión intervino quirúrgicamente a Diego por un hematoma subdural en la cabeza.
“Por supuesto que me sorprendió”, comenzó Luque ante las preguntas de los medios acerca del allanamiento que sufrió ayer por la mañana. Y continuó muy angustiado: “Estoy muy mal porque se murió un amigo”.
Una de las cosas por la que más fue criticado Leopoldo Luque y algo que todavía no parece estar muy claro, fue el alta que le dieron el día posterior a la operación en la cabeza a Maradona. “Yo soy médico, no Policía o Juez”, declaró el neurocirujano. “No podíamos convencerlo de que se quede internado en la clínica. Diego quería una vida que era mala”.
En cuanto al llamado a la ambulancia Luque dijo que “estaba operando en Berazategui” y que lo llamaron a él porque “estaba mal”. Y además, aclaró que él no era médico clínico de Diego, sino el nexo entre él y los responsables de la salud, ya que al Diez no le gustaban los doctores. “Lo que hacíamos era controlar las pastillas y que no haya alcohol”, sostuvo Luque. Casi al final de la conferencia de prensa no pudo contener las lágrimas y dijo: “Si de algo soy responsable fue de amarlo, de cuidarlo y de extenderle la vida hasta lo último”.
MATÍAS MORLA SALIÓ A BANCAR A LUQUE
En su cuenta de Twitter, Matías Morla, abogado y amigo de Maradona salió a bancar a Leopoldo Luque ante los allanamientos que sufrió ayer por la mañana y defendió al médico. Hace instantes, se conoció la información de que las hermanas de Diego serán representadas por Morla.
Este miércoles 2 de diciembre en su sede central, la Policía Científica de La Plata analizará las muestras de sangre, orina, tejidos, pelo e hisopados, que extrajeron en la autopsia para los estudios toxicológicos. Además, preservaron el corazón de Diego para analizarlo.
Este es un nuevo capítulo en la historia de Diego Armando Maradona. Un nuevo escándalo que parece no lo va a dejar descansar en paz.
El Día Internacional de la lucha contra los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) es identificado con un lazo azul. Es una iniciativa que tiene como objetivo demostrar la importancia de visibilizar como concientizar, prevenir y detectar los trastornos.
Los trastornos de alimentación son anomalías y desórdenes en los hábitos alimentarios, afectan a la salud física y emocional de la persona. Algunos de los problemas psicológicos son: baja autoestima, perfeccionismo y falta de recursos para regular las emociones.
Una de las grandes influencias es la de familiares y amigos. Pero distintos estudios determinaron que la imagen que exige la sociedad y que se reproduce a través de los medios de comunicación, motivan la aparición de los trastornos. Los trastornos se clasifican en: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos de la conducta alimentaria no especificados. Según la Organización Mundial de la Salud hay un mayor porcentaje de mujeres que sufren este tipo de trastornos.
Hay que tener en cuenta que las dietas de hambre constituyen un factor de riesgo primordial en el desarrollo de los trastornos alimenticios. Estas no son personalizadas, no incluyen el equilibrio de los nutrientes, ni el contenido calórico y puede haber un salteo de comidas. Trae consecuencias como reducción de la energía, un descontrol alimentario, desequilibrio emocional y la sensación de culpa.
Por esta razón, la detección de los trastornos es muy importante y hay que recurrir a especialistas de manera rápida para que puedan resolver cualquier tipo de consultas y guíen a la persona que lo está padeciendo. Desde las familias, los colegios y amigos deben informar cuando noten alguna actitud diferente en la persona para de esta manera poder llegar a prevenir.
¿Cómo pueden ayudar las familias?
En primer lugar, los especialistas recomiendan que las familias hablen con naturalidad sobre estos temas. Además, enseñar desde pequeños a sus hijos, a seguir hábitos saludables. Es muy importante que en sus explicaciones recurran a un equilibrio de los alimentos y que estos sean muy variados.
Por otro lado, la OMS, recomendó que el cuidado de la alimentación, el cuidado de la salud y fomentar la autoestima de cada individuo, es fundamental. Además, es crucial mostrar que la imagen que muestran desde los medios, las redes y las publicidades, fue creada para vender. Es decir, no apunta a representar los cuerpos reales.
Para finalizar, es recomendable brindar seguridad, para que haya un intercambio comunicacional en el que la persona pueda expresar lo que necesita. Además, que pueda abrirse y explicar cómo se siente, sus frustraciones, pedir opiniones, y recurrir en pedido de ayuda cuando lo necesite.
Los medios de comunicación podrían repensar qué imagen del cuerpo muestran a la sociedad. Tienen la responsabilidad de visibilizar y naturalizar todos los cuerpos. Además, frente a esta problemática, es necesario un cambio social que debe motivarse desde todos los espacios. Por un lado, reprochar a quien con sus actitudes agredan o burlen a un individuo con trastornos. Por el otro, comprender y ayudar a quien lo necesite, pero sin juzgar ya que se comprobó que el paso inicial para sanar, es hacerles ver que están acompañados.
La presidencia de la Federación Argentina de Municipios quedó vacante y el PJ se dirime quién la ocupará. Desde que Verónica Magario asumió como vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires, la Federación Argentina de Municipios (FAM) debate quién será el próximo presidente de una organización que nuclea varios municipios de todo el país.
Los principales competidores por ese puesto son Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, y Juan Zabaleta, intendente de Hurlingham. Lejos de ser la elección de una simple presidencia, lo que está en juego es una puja dentro del Partido Justicialista (PJ). Mientras que Espinoza tiene el apoyo de los municipios del interior y del Instituto Patria (cuya cabeza es Cristina Fernández de Kirchner), su contrincante, Zabaleta tiene el del presidente Alberto Fernández y de los intendentes que se alinean al máximo dirigente.
Fernando Espinoza y Cristina Fernández
En el contexto del Covid-19, la mesa ejecutiva de la FAM votó por suspender las elecciones de su presidente hasta marzo de 2021. Según el grupo de Zabaleta, dicha decisión favorece a Espinoza, por lo que se hizo pública una carta firmada por el intendente de Merlo, presidente del PJ bonaerense y aliado de Zabaleta, Gustavo Menéndez, para demandar cuál fue el procedimiento que se tomó en dicha votación y quiénes participaron de ella con el fin de debilitar la decisión.
Alberto Fernández y Juan Zabaleta
Más que una elección
Actualmente, Espinoza y Zabaleta encabezan los dos sectores que integran el vasto campo del PJ. No obstante, esta puja no se limita al partido en si. Sino que también involucran no tan indirectamente al presidente Alberto Fernández y a su vice presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Y es que Alberto no tiene el capital político
que sí tiene y que le presta Cristina.
Pero a medida que va pasando el tiempo, el margen de maniobra político del presidente se va reduciendo por varios factores, entre los que se encuentra la cada vez menor presencia de figuras políticas que le responden a él: actualmente, de los 21 ministerios que tiene el gobierno argentino, sólo ocho son de su estricta confianza, número reducido luego de la renuncia de María Eugenia Bielsa del Desarrollo Territorial y Hábitat y la asunción de su reemplazo y también vicepresidente del Instituto Patria, Jorge Ferraresi.
Al verse más dependiente del poder político de su vice, Alberto se ve obligado a ganar terreno en otras áreas, y la FAM se presenta ante él como una organización importante a dominar. Es por ello que hizo explícito su apoyo por Zabaleta, en detrimento de Espinoza, hombre que le es fiel al Instituto Patria, aunque también tiene una muy buena relación con el presidente.
La importancia de la FAM
La Federación Argentina de Municipios es una organización creada por el ex presidente Néstor Kirchner. Engloba a varios municipios a lo largo y ancho de Argentina. Gracias a la FAM, los municipios se reúnen, debaten y deciden acciones conjuntas de cara a Nación.
Un ejemplo de esto fue lo sucedido en 2018, cuando presentó una medida cautelar contra el recorte del Fondo Sojero por el entonces presidente Mauricio Macri. Pero la federación también es valiosa para la presidencia. La FAM puede convertirse en un canal directo entre los intendentes que participan en ella y el presidente, por lo que
pueden sortear a los gobernadores de cualquier provincia y lograr concesiones y pactos mutuamente beneficiosos.
Resta saber cómo se desenvuelve esta historia. Si efectivamente se vota en marzo de 2021, momentos en que se definen los candidatos a las legislativas de ese año, o si logra imponerse la postura de Zabaleta para que se vote en diciembre.
Educación: Ser más allá de lo estipulado socialmente conlleva a pensar las múltiples causas que dieron origen a una pedagogía inclusiva. Comprender a un otro partiendo de su subjetividad, no es una tarea sencilla.
El sistema educativo en resoluciones tales como la 311/16 establece: “Artículo 5°. Las jurisdicciones, y todos los actores institucionales incluidos en el sistema educativo, profundizarán la cultura inclusiva como eje transversal en los establecimientos educativos que de ellas dependan.”
Pero en cuánto a lo pautado, esto es llevado a las aulas tanto presenciales como virtuales. Llegan cuestiones tales como las diferencias socioeconómicas, la accesibilidad, el acompañamiento de recursos humanos adecuados. Los tiempos institucionales que permitan planificaciones significativas, son constantes problemáticas que conviven a diario con nuestro sistema.
¿Qué implica la integración en la educación?
Si hacemos hincapié en las interrelaciones sociales, se denotan habitualmente en conceptos que se utilizan en la cotidianeidad, un ejemplo de esto es términos tales como «integración». El mismo supone la existencia de una previa separación o segregación, estando en relación directa con «ser admitido» socialmente.
Por lo tanto, es pensar a un niño como un ser integral en un sistema que tiende a la homogeneidad, que reasegura la exclusión como manera de estigmatización. Es una tarea que nos desafía a la reflexión hacia una mirada real y no ideal del entramado pedagógico. Por eso, cuestionarnos nos permite repensar la educación inclusiva, la cual centra sus prácticas pedagógicas en la búsqueda de mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje.
Pero en las aulas la inclusión es una gran deuda, dado que todavía se busca llegar a ella desde instancias individuales. En muchas ocasiones se construye a través de la prueba y error o variables absolutamente arbitrarias. Donde cada institución reinterpreta el cómo, el cuándo y el porqué de las integraciones.
Crear para potenciar
La convicción de que el trabajo docente colectivo favorece una cultura educativa, donde cada uno percibe y asume su participación, nos lleva a pensar a la escuela desde la idea de ser el ámbito donde se aceptan y se valoran las diferencias. Por ende, es de esperar un claro compromiso, donde el enfoque de la singularidad nos lleve a trabajar la búsqueda permanente de propuestas. Estrategias para crear las condiciones necesarias que posibiliten a los alumnos el desarrollo de sus potencialidades.
Año a año, la educación se enriquece con nuevos desafíos, donde la inclusión no debería quedarse en el discurso. Sino en una realidad donde seamos protagonistas junto a la comunidad educativa, donde «ser más allá de lo estipulado socialmente» no sea un problema sino el enriquecimiento a través de la diferencia.
A continuación, te contaremos todo sobre el nuevo plan, que lanzó el gobierno de la Provincia de Buenos Aires e implementó el intendente, Fernando Espinoza, en La Matanza.
“Podemos decir, con mucho beneplácito, que lo que el Consejo de Seguridad vino trabajando en los últimos meses, hoy se hizo realidad”, anunció Fernando Espinoza. Luego de tres reuniones virtuales, desde el Palacio Municipal, el Consejo de Seguridad de La Matanza se acordaron los lineamientos definitivos del Plan Integral de Seguridad.
La videoconferencia contó con la participación de fiscales y jueces de La Matanza, representantes de la Defensoría del Pueblo, de la Fuerzas de seguridad, de los sectores de la educación, de la Secretaría
de la Mujer y obispados de la Iglesia evangélica. Al finalizar la jornada, el jefe comunal, pidió que todo el pueblo matancero participe y que todo lo que les suceda sea comunicado al Consejo, para así poder ayudarlos. Además, llamó a “terminar con la grieta” y que “a través de los consensos de los distintos sectores, lograr escucharnos y dar soluciones a los problemas que tenemos en la Argentina”.
“Nuestra premisa es vivir sin miedo, que nuestros vecinos no tengan temor de salir a la calle, de ir a trabajar o de ir a estudiar”, enfatizó Espinoza. También, prometió que a partir de este programa se busca “volver a esa Argentina” en la que “nuestros padres estaban en la vereda después del trabajo, tomando mate o hablando con un vecino y los chicos jugando en la calle o andando en bicicleta en la vereda”.
Aspectos del Plan Integral de Seguridad que implementará Fernando Espinoza
Con el presupuesto de más de 1500 millones de pesos, enviado por parte del presidente de la Nación, Alberto Fernández, se pusieron en marcha distintas medidas de seguridad en el distrito: Por un lado, el intendente aseguró que “se sumaran 300 nuevos patrulleros”. Es decir, el doble de la cantidad que se posee actualmente. Además de realizar “controles de seguridad” en cada una de las localidades. En relación a esto, contar con la participación de jueces y fiscales para ubicar los sectores don más delincuencia.
También se llevo a cabo la construcción de dos nuevas alcaldías para 700 internos. Así, según Fernando Espinoza, generaron que “la policía que está en las comisarías no tenga que estar cuidando detenidos”. Esto lograría que los efectivos que usualmente realizan esa tarea, puedan “sumarse a la prevención del delito en nuestras calles”. Sobre todo, se incluirán pronto nuevas tecnologías, como la instalación de 2000 cámaras de seguridad en todas las localidades. Éstas contarán con lectoras de patentes y con reconocimiento facial, para “la geolocalización del seguimiento de los hechos delictivos”.
Con respecto al cuerpo de seguridad municipal, anunció: “A partir de esta semana tendremos 400 más efectivos de la policía bonaerens “. Además, explicaron que esto generaría más patrullaje y prevención.
Por último, Fernando Espinoza prevé que “todo aquel que sea detenido, sea puesto a disposición de la Justicia y cumpla su condena”. Sostuvo eso en base al “famoso tiempo que tarda la justicia”. También unir “a la justicia, las fuerzas de seguridad, al Estado y a los vecinos representados en los foros vecinales de seguridad”. Esto sería con el objetivo de generar condiciones necesarias para apalear la inseguridad.
Es cierto que en nuestro país, Diego Maradona vistió las camisetas de Argentinos Juniors, Boca y Newell’s Old Boys de Rosario. La lista se extiende si se habla de equipos que contaron con el Diez en al menos un cotejo. Aunque con Laferrere hay varias situaciones particulares.
En varias oportunidades, Diego Maradona ha tenido varios gestos con Deportivo Laferrere que sus hinchas nunca olvidarán. Por ejemplo, cuando firmó camisetas del club para que sean subastadas. O la vez que visitó el Morumbí en un clásico contra Almirante Brown. y hasta saludó al Verde en su último cumpleaños.
Hace unos meses, el 9 de julio, el astro argentino saludó al Verde por su cumpleaños número 56 a través de su cuenta de Instagram. Tiempo después, la cuenta oficial del club le devolvió la gentileza cuando el “Diego” cumplió 60 años.
Diego nuevamente como jugador de Boca, enfrentó al Verde en un entrenamiento desarrollado en la Villa Deportiva Mercantil de Ezeiza: fue empate 0 a 0 en la tarde del 30 de octubre de 1996, el día de su cumpleaños número 36.
Anímicamente golpeado por la triste noticia de la muerte de Diego Maradona, Gabriel Aranda, presidente de Laferrere, le dedicó unas sentidas palabras al símbolo futbolístico más grande de todos los tiempos. “Siempre va a vivir en el corazón de todas las generaciones, es un día muy triste”, lamentó. “Era un loco lindo, va a estar sonriendo junto a Garrafa (José Luis Sánchez, ídolo de Lafe), compartiendo anécdotas”.
Diego Maradona y Lucas Scarnato
Un dato de color: mientras Lucas Scarnato, actual delantero del Deportivo Laferrere, fue entrenador del equipo femenino de Luján en 2015, una tarde de junio, Diego Maradona cayó a presenciar uno de sus partidos.
La razón de esto fue que Rocío Oliva, pareja del “Diez” en ese entonces, estaba fichada para jugar en el Lujanero. El coordinador del fútbol femenino del club, Javier Ramos le preguntó al director técnico si la manager del fútbol femenino de Gimnasia y Esgrima La Plata podía ir a entrenar una vez y ser tenida en cuenta para el partido de ese fin de semana. “Me pareció buena y macanuda la idea de que vinieran los dos para que las chicas pudieran disfrutar de una jornada de fútbol al lado del Diego. No dudé, lo hablé con las chicas, me dieron el ok. No tenían drama, aunque una de ellas se iba a quedar afuera de las 18 convocadas”, recuerda Scarnato.
Se la citó y el domingo 14 llegó acompañada por su pareja. El Nueve como entrenador, y el Diez, fueron presentados. Maradona ayudó a hacer la entrada en calor mientras las alentaba y las arengaba. Scarnato se puso en una hilera y les pasaba la pelota. Diego repitió el ejercicio y, obviamente, todas las jugadoras querían ir a ese sector.
Una vez que terminaron, volvieron al vestuario. Scarnato solía leer un cuento o dejar alguna moraleja en la previa a los partidos como una manera alternativa o complementaria a las clásicas charlas motivacionales. Maradona estuvo muy atento al relato.
“Salimos al partido. Diego elogiaba a algunas de las chicas, porque jugaban muy bien, y alentaba a otras. En el momento en que entró Rocío tiró algún que otro chiste y le daba indicaciones. La cargaba porque dos o tres veces se tuvo que parar para atarse los cordones, y le decía: ‘¡Dale, Rocío! ¿No te sabés atar los cordones?’. Después quedó varias veces en offside y le tiraba chistes. “¡Tenés que volver corriendo!”, le decía, y todos nos reíamos”, detalla el delantero.
En el entretiempo, Lucas dio un par de indicaciones, algunas correcciones y Maradona consintió y aportó: “Tiene razón el profe, fíjense por ahí, por este lado. Traten de jugar”, mientras que a las habilidosas las incitó a disfrutar, a tirar caños y sombreros. Luján terminaría ganándole 3-0 a Defensores del Chaco.
El 26 de junio de 2016 la pareja en ese entonces del “10”, Rocío Oliva regresó en el empate por 1-1 ante Villa San Carlos. El ritual fue similar, pero con una salvedad a raíz de la presencia confirmada de ante mano del Diez. “Cómo sabía que iba a venir, al cuento que leí lo escribí yo. Comparé algunas situaciones del fútbol que había vivido él con la vida real, elogiando, poniendo los valores de soñar, de creer que todo se puede, de ir por más, de proponerse objetivos altos, como él, que nadie esperaba que saltar más alto que el arquero inglés e hiciera el gol con la mano”, cuenta el goleador del Deportivo Laferrere.
De los dos encuentros que tuvo Scarnato con su ídolo, una de las anécdotas más preciadas se dio durante uno de los partidos, luego de una felicitación de Maradona por una jugada preparada que salió casi a la perfección, de no ser porque terminó con un tiro estrellado en el palo: “Se paró del banco y me dijo: ‘Profe, mirá que vi fútbol, eh, y lo he visto al Barcelona, pero ni el Barcelona hace esa jugada preparada que hiciste vos’”.
El repentino fallecimiento del jugador argentino dejó en stand by al mundo que lo llora, prácticamente, sin consuelo alguno. No hay límite para el duelo de los argentinos y las argentinas a pesar de los tres días decretados. Tampoco hay límite para el relato que se esconde detrás de su figura. La figura de Maradona guarda la construcción de un mito tradicional contemporáneo que se vuelve eterno.
La definición de mito abunda en internet, pero vamos a tomar el que mejor se acomoda a la figura del 10 para explicar su fenómeno. Según el antropólogo argentino, Adolfo Colombres, el mito es una narración verdadera que “proyecta la existencia a lo sagrado”.
Se lo considera una historia verdadera porque justamente, en su origen, fue el único recurso para poder explicar las principales preocupaciones de los seres humanos.
El tiempo y el espacio de la narración es mítico, sagrado e imposible de localizar racionalmente.
“Sus temas centrales aluden al origen de los dioses (teogonía), del mundo (cosmogonía) y de los hombres (antropogonía), pero también tratan de las hazañas de los héroes culturales y hasta de personajes secundarios”, explica Colombres. Pero… ¿Dónde ubicamos a Maradona en todo esto?
El mito no permanece siempre igual, sino que con el paso del tiempo se resignifica y eso lo convierte en contemporáneo o posmoderno. Según la doctora e integrante del Instituto de historia del arte argentino y latinoamericano (FILO, UBA), Graciela Dragoski, hay que entenderlo como un “producto social de compleja elaboración simbólica sometido a las variables históricas de su propia cultura”.
Esto quiere decir que la dinámica social vuelve a determinadas figuras en mitos actuales que no generan exactamente lo mismo que los mitos tradicionales que nos llevan a buscar un origen, sino que en los actuales buscamos una trascendencia, un futuro perdurable y eterno.
Generalmente, los mitos posmodernos son aquellos que representan figuras convertidas en ídolos populares que fallecieron en el momento más álgido de su carrera y los representan imágenes típicas y frases tradicionales. El caso de Eva Duarte, con su “volveré y seré millones” o Carlos Garden, quien “cada día canta mejor”.
Maradona: Mito Exótico
Diego está acá. A Diego se lo considera un mito exótico que tiene características del relato tradicional y contemporáneo. Marcó un origen en muchos aspectos futbolísticos y actitudes de revolucionario frente al atropello de los poderosos del mundo. Defendió a los argentinos y criticó a quienes atacaban a su pueblo. Lo contemporáneo es su resignificación.
La idolatría que despierta un ídolo popular genera nuevos significados en torno a su figura y promueve los cantos en la madrugada, el volumen alto de Rodrigo en los balcones y las bocinas durante toda la noche.
Sin embargo, por fuera del mito se generan reflexiones, debates y análisis sobre su persona. Pero esto excede a lo que queremos aportar sobre su manifestación simbólica. El relato mitológico no excluye opiniones, pero tampoco las incluye.
Es voluntad de cada une adorar al ídolo argentino y promover debates sobre sus actos. Pero es deber del mito mantener su imagen popular, su eterna presencia y su vuelo de “barrilete cósmico” que une fronteras, abraza hinchas de todos los clubes y genera en el pecho el sentimiento de orgullo argentino.
Tercera charla del Ciclo de Entrevistas por el día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Hoy habla Antonella Bartolozzi, periodista feminista. Sus trabajos se pueden encontrar en Notienred o Notienredverde.
Recordamos, como en la primer entrevista del Ciclo de Entrevistas de esta semana, las cifras de la violencia contra la mujer durante la pandemia. Según las últimas estadísticas sobre la línea 144, de enero – septiembre, recibieron 81.677 comunicaciones en las 3 sedes de esta misma línea. El 98% de las personas que se comunicaron son mujeres y un 63% tienen entre 15 y 44 años. Por esto, las entrevistadas de este ciclo ven crucial la intervención con políticas de género que incluyan la protección y contención de las víctimas.
Violencia contra la Mujer, entrevista a Antonella Bartolozzi:
Comprendemos que el día de la eliminación de la violencia contra la mujer, es un momento clave para hablar de este tema. ¿De qué manera se puede ayudar a una mujer que sufre violencia de género?
Creo que se puede ayudar de múltiples maneras. En primer lugar, hacerle ver la violencia que sufre, en caso de que no haya tomado consciencia de ello, porque violencia no es solamente la expresión física de la misma, sino también económica, psicológica y mucho más. Y muchas veces no llegamos a dimensionar que la sufrimos. También acercarle las herramientas para alejarse del vínculo violento. Ya sea desde acompañarla a hacer una denuncia, darle el contacto de una abogada feminista de ser necesario, o incluso acompañarla a una casa de refugio para mujeres víctimas de violencia de género. Sobre todo, hacerle saber que no está sola en el proceso y que no es la única pasando por eso. Porque, en definitiva, la certeza que tenemos es que nos tenemos a nosotras.
Marcha en Argentina
¿Cómo crees que debería comenzar a generarse el cambio en las sociedades sobre este tema?
Creo que la educación sexual integral es necesaria, no solo la reproductiva, sino también en cuanto a los tratos, los abusos y la discriminación. Desde temprana edad deberíamos todos ser educados para no violentar y para reconocer violencia y poder apartarnos de ella. También se nos debería enseñar qué recursos tenemos si somos violentadas. Creo que, si se implementa esto, habría un cambio muy marcado entre las generaciones, ya que nosotros tuvimos que aprender muchas cosas en la práctica, en internet o hablando con amigas. Es una realidad que muchas aprendimos qué es la violencia o el abuso después de haberlo vivido, ya que eran prácticas completamente naturalizadas hasta hace no mucho. Tener, desde la escuela o desde espacios de contención, personas capacitadas en materia de género sería el cambio fundamental que la sociedad necesita para que se rompa con el paradigma machista en el que todos fuimos socializados.
¿Recomendás alguna especialista o página que visibilice estos casos?
Sol Despeinada, desde su Instagram, hace un gran trabajo al visibilizar cuestiones de violencia en el día a día. En cuanto a medios en particular, LatFem y Feminacida hacen todo tipo de coberturas con perspectiva de género. La Garganta Poderosa también visibiliza la violencia no sólo de género sino también de clase que sufren las mujeres en los barrios.
¿Qué opinas del manejo que cumple el Estado en la violencia de género? ¿Y qué opinas sobre el manejo de la justicia argentina?
Creo que, si bien contamos con un Estado más presente que en años anteriores, a este le falta para llegar a todos los hogares y muchas veces lo hace cuando ya es tarde. El Estado debería ser el garante de que nuestros derechos no sean vulnerados y esto no ocurre, ya que a diario lamentamos un nuevo femicidio. La Policía, como fuerza de seguridad, deja mucho que desear a la hora de protegernos. Ya que muchas veces hace caso omiso ante los testimonios de las víctimas que se acercan a hacer una denuncia. Celebro la creación del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad y la implementación de políticas públicas con perspectiva de género. Pero me gustaría que éste ampliará sus redes de contención y de formación. La ESI forma parte de nuestra legislación desde el 2006, y hoy, catorce años después, el Estado sigue sin garantizar su cumplimiento.
En cuanto a la Justicia, la incorporación del término femicidio en el Código Penal (2012) fue un gran paso, pero lejos está de ser suficiente, ya que la justicia sigue siendo ampliamente machista y patriarcal. Es lenta, no actúa con eficiencia, pudiendo evitar muchos abusos y femicidios si se juzgara y aprehendiera a los violentos a tiempo. En su lugar, apila denuncias, da perimetrales y botones antipánico -si es que los da- que hemos visto no han sido de mucha utilidad. Porque los violentos acosan y agreden a las víctimas de todas formas.
La formación en materia de género es obligatoria para los tres poderes del Estado gracias a la Ley Micaela, y si bien se han realizado capacitaciones, muchos funcionarios públicos no están a la altura que la coyuntura demanda.
Durante el período de la cuarentena, los casos de violencia aumentaron ¿Qué sensación te genera?
Sobre todo, me genera impotencia, porque entiendo lo necesario que fue el aislamiento en la pandemia, pero a la vez exponía más a las mujeres al mantenerlas encerradas con los violentos. Si bien la ONU eligió a Argentina como el país que más medidas con perspectiva de género tomó en la pandemia, estas no fueron suficientes. Ya que lamentamos la vida de muchas mujeres en mano de hombres en estos meses. Creo que el hecho de que las mujeres víctimas de violencia no necesitarán permiso de circulación o pudieran usar el transporte público fueron medidas necesarias y bien tomadas, pero de nuevo, no suficientes.
¿Consideras que los medios de comunicación dan el lugar para que estos temas se muestren? ¿Representan la realidad o están alejados de lograr eso?
Creo que los medios fueron haciendo una evolución en cuanto a esto, pero queda muchísimo por corregir y mejorar. Los femicidios se metieron en la agenda mediática a la fuerza luego del primer Ni Una Menos en 2015. Pero vimos -y seguimos viendo– coberturas machistas, estigmatizantes, revictimizantes, que apuntan sobre la víctima y no sobre el hombre. Creo que lejos están de representar la realidad que vivimos a diario, incluso teniendo muchas veces mujeres entre sus periodistas. Creo que es necesaria la Ley Micaela obligatoria en todos los medios de comunicación para así capacitar a todos sus trabajadores. No sólo en cómo hacer coberturas con perspectiva de género, sino también en el trato dentro del ámbito laboral, familiar y más.
Con respecto a las redes sociales, ¿Qué rol crees que ocupan?
En mi opinión, las redes sociales ocupan un lugar importante en este cambio de paradigma que vamos dando de a poco, porque teje redes, acerca información, genera cuestionamientos, dudas. Muchas personas tienen su primer acercamiento al feminismo gracias a lo que ven en las redes. Son un arma de doble filo, también, porque nos exponen a que seamos violentadas por esta misma vía. Creo que el escrache vía redes es una herramienta agotada. Pero hasta que la Justicia empiece a dar respuesta a nuestras demandas, es la que tenemos y debemos saber utilizarla con responsabilidad.
25 de noviembre, 2018
Violencia contra la Mujer: Conclusiones
Recordemos algunos datos más sobre la temática en este último año: Durante la pandemia los casos de violencia de género subieron a gran escala. La gran mayoría de las personas establecieron que sufrían violencia psicológica. El 89% corresponde a la modalidad de violencia doméstica, el 67% refirió haber atravesado una situación de violencia física, el 36% manifestó haber estado en situación de violencia económica, el 12% afirmó haber sufrido hechos de violencia sexual y el 14% registró el uso de un arma de fuego.
Los datos fueron creciendo durante los meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio. En marzo de 2020, la línea 144 recibió 1124 comunicaciones más por violencia, en relación con el 2019. Por ejemplo, en abril, recibieron 1735 comunicaciones más, y en septiembre el número fue de 866 comunicaciones más.
En conclusión, como pudimos observar a través de las diferentes entrevistas, el acompañamiento a una persona que sufre violencia de género es fundamental. Desde afuera, parece muy fácil escapar de ese contexto y creemos que tenemos todas las respuestas. Pero vivirlo es totalmente diferente, lo sufre la mujer y también sus personas más cercanas. Es una realidad de la cual ni siquiera tendríamos que estar hablando, porque esto nunca debió haber existido. No hay que naturalizar. No hay que juzgar a la mujer por lo que le está pasando. Hay que acompañar, buscar ayuda y seguir acompañando.
La violencia nos duele todos los días. Como dice la canción: “Vivas nos quiero, libres sin miedo”. Debemos enfrentar el desafío para que esa libertad deje solamente de ser una utopía. Necesitamos dejar de llorar los femicidios. Es un deber poder caminar sin tener que mirar hacia los costados una y mil veces. Tenemos que entender que todos los días deberían ser 25 de noviembre porque en cada momento es fundamental eliminar la violencia de género.
Son días de luto para el mundo, desde el momento que se confirmó el fallecimiento de Diego Maradona. El club de casanova, Almirante Brown también se sumó a los múltiples homenajes que le realizaron al astro. El aurinegro modificó sus foto de perfil de redes sociales por una con su escudo junto con un lazo de color negro. Además, el club publicó una foto del 10 en el que su descripción decía “Hasta siempre, Diego. Gracias por todas las alegrías para el pueblo argentino. Eterno”.
Siguiendo ese hilo en Twitter, postearon una bandera con un dibujo suyo como jugador vistiendo la camiseta del club matancero con el mensaje de “Siempre en la memoria del pueblo aurinegro”.
Y por último Almirante Brown también se sumó a los homenajes que distintos clubes del fútbol argentino y el mundo hicieron a Diego Maradona con la acción de dejar prendidas las luces del estadio de noche. Este homenaje fue para hacer alusión de que el siempre estará presente en el verde césped donde esté rodando una pelota.
Así despidieron al 10 los jugadores del aurinegro
Los jugadores de Almirante Brown también se expresaron en las redes ante el acontecimiento del paso a la inmortalidad de Diego Maradona. Agustín Dattola (@agusdattola), defensor de Almirante Brown, subió una historia en Instagram de Maradona besando la Copa del Mundo conquistada en 1986.
Lautaro Leguizamón, (@lautyleguizamon9), delantero, también hizo lo mismo y publicó una historia de Diego con la copa del mundo y una sonrisa, al igual que Ramiro Martínez (@monomartinez91), arquero, que siguió la misma línea de subir una historia con la foto de Diego conquistando el mundial el 86′.
La gente del club más cercana a Maradona Almirante Brown Diego Maradona
Por otro lado, se encuentra gente que tuvo una mayor vinculación a Maradona como es el caso un ídolo del Club Almirante Brown, Daniel Bazán Vera, en su Instagram (@bazanvera9) publicó dos fotos cargadas de mucho sentimiento. En la primera, es una de Diego con la camiseta de la Selección Argentina y una frase que se ha repetido muchas veces a lo largo de este momento, “No te juzgo por lo que hiciste con tu vida. Te amo por lo que hiciste con la nuestra!”.
La segunda imagen publicada es más impactante, porque es una foto de Diego Armando Maradona junto al “indio” Bazán Vera abrazados y con una sonrisa en una casa. El pie de foto que decidió escribir el ex delantero de mirasol dice: “Siempre te voy a amar hasta el último día de mi vida!! Diego.”
Hay alguien que está en el club que en los últimos años estuvo cerca de Maradona y ese es el actual Director Técnico de Almirante Brown, Jorge “morrón” Benítez. Durante su etapa en Deportivo Riestra como entrenador en la temporada 2016/1017, coincidió con la llegada de Diego que estaba allí como motivador del plantel. El 10 arribó en Riestra porque quería ayudar a su amigo, Víctor Stinfale que fue gerenciador del club blaquinegro.
En distintos videos se puede ver cómo Maradona le enseña a patear tiros libres a los jugadores del plantel de “morrón”. Como dato importante, la motivación del campeón del mundo sirvió para que Riestra consiguiera el ascenso a la Primera B Nacional. Ayer en el día de su muerte, Jorge Benítez (@jorge_morrow) subió a su red de Instagram una foto con Diego en el que tiene una frase de afecto, “El recuerdo más lindo que una familia tiene” y en el pie de foto escribió, “Por siempre! 10.”
Así la familia del aurinegro despidió al ídolo más grande de la historia del fútbol y por primera vez el color negro se impuso por completo al amarillo.