¡Argentina a octavos del Mundial!: El análisis del triunfo por 2 a 0 ante Polonia

La Selección Argentina ganó por 2 a 0 a Polonia con goles de Alexis Mac Allister y Julián Álvarez y se convirtió en la primera del grupo C en el Mundial de Qatar: mirá el análisis.

El conjunto de Lionel Scaloni venció a Polonia en un encuentro donde durante el primer tiempo no se le abrió el arco. Pero en el segundo tiempo Alexis Mac Allister destapó rápidamente el marcador, que después definió Julián Álvarez. Con este resultado quedó primero en su grupo y enfrentará a Australia el próximo sábado 3 de Diciembre a las 16 horas por los Octavos de Final. 

Argentina avasalló pero no pudo convertir 


El partido comenzó con la
Selección Argentina teniendo la pelota parado con un 4-3-3. Mientras Polonia estaba replegado según la ocasión en su campo con un esquema de 4-2-3-1. En los primeros minutos Argentina presionaba para recuperar en campo rival con Ángel Di Maria, Julián Álvarez y Lionel Messi. Las asociaciones sucedían en mitad de cancha desde Enzo Fernández pasando por Rodrigo De Paul o Alexis Mac Allister.

La mayoría de las veces se buscaba a Di María por izquierda para que desborde o tire el centro hacia Julián Álvarez o algún mediocampista que llegue de atrás. Messi se retrasaba para tomar contacto con la pelota y tirar pases bombeados para Marcos Acuña que subía por izquierda. Varios tiros al arco tuvo Argentina que tapó el arquero Szczęsny. Polonia apostaba al repliegue y salir de contragolpe con Robert Lewandowski que mucho no podía hacer ante los anticipos de Nicolás Otamendi o Cristian Romero.

Sin embargo, a los 39 ocurrió la situación más clara para Argentina. Tras un remate de Álvarez que atajó el arquero el 9 agarró otra vez la pelota. Desde la izquierda Álvarez lanzó un centro para Messi  que entró al área para cabecear, el arquero salió y rozó al 10 con su guante. Todo el plantel argentino reclamó penal. A lo que el VAR revisó la jugada y llamó al juez para tomar una decisión. Finalmente pitó penal. Messi pateó cruzado y el arquero atajó muy bien. A pesar de ello, la Selección no se cayó anímicamente y siguió atacando como todo el partido. Julián Álvarez tuvo una jugada en el área para abrir el marcador. Pero otra vez el guardameta polaco intervino de muy buena forma. Con el seleccionado atacando pero sin poder convertir se fue 0 a 0 a los vestuarios.

Argentina Polonia Mundial Análisis

Segundo tiempo a puro fútbol de Argentina 


Argentina
salió en el segundo tiempo a comerse a Polonia. Ya en el minuto 46 en una jugada que empezó por el centro, abrió la cancha para Nahuel Molina Lucero por derecha que tiró un centro raso para Mac Allister que definió de primera cruzado y convirtió el primer gol. Luego del gol la tenencia siguió siendo de Argentina, mientras los polacos se mantenían atrás siguiendo su plan.

Tiempo después Lionel Scaloni realizó las primeras 2 variantes del partido, entraron Leandro Paredes y Nicolás Tagliafico en lugar de Marcos Acuña y Di María. La idea fue utilizar un parado táctico de 4-4-2 con Enzo Fernández y Leandro Paredes tocando y entreteniendo al rival para poder tener espacios, Mac Allister por izquierda y De Paul por derecha.

Messi tuvo varias chances que no pudo concretar para hacer su gol, parecía que el encuentro solo quedaba 1 a 0 y el peligro de empate estaba latente. Hasta que en los 67 minutos tras una jugada de toque que llegó a los pies de Fernández asistió a Julián Álvarez que remató con pierna derecha al ángulo para hacer el 2 a 0

El trámite del encuentro siguió igual, toque de Argentina y repliegue de Polonia que esperaba a alguna contra. Julián Álvarez tuvo el tercero quedando mano a mano con el arquero pero no pudo definir al arco. A los 79 se dieron los próximos 2 cambios. Ingresaron Germán Pezzella y Lautaro Martinez por Fernández y Álvarez. Esquema de 5-3-2 para la selección con Pezzella como tercer central y Martínez de 9 jugando al mano a mano.

A los pocos minutos el 22 tuvo una situación clara pero no acertó al arco y su remate fue desviado. Luego por izquierda Tagliafico tuvo su chance pero fue rechazada por los defensores. En el final entró Thiago Almada en su debut mundialista por Mac Allister que se fue aplaudido. En los últimos minutos parecía un entretenimiento ya el encuentro. A ambos equipos les convenía el resultado: Polonia pasaba por diferencia de tarjetas por encima de México y la selección de Lionel Scaloni regulaba pensando en octavos de final. 2 a 0 fue el final con una Argentina que volvió a jugar a como estaba acostumbrada cuando era invicta. El próximo rival será Australia.

Las formaciones de los equipos

Argentina: 1. Emiliano Martínez; 26. Nahuel Molina Lucero, 13. Cristian Romero, 19. Nicolás Otamendi, 8. Marcos Acuña; 7. Rodrigo De Paul, 24. Enzo Fernández, 20. Alexis Mac Allister; 10. Lionel Messi, 9. Julián Álvarez. y 11. Ángel Di María.

DT: Lionel Scaloni.

Polonia: 1. Szczęsny; 2. Cash, 15. Glik, 14. Kiwior, 18. Bereszynski, 20. Zielisnki, 6. Bielik, 10. Krichowiak, 24.. Frankowski, 16. Swiderski, 9. Lewandowski. 

DT: Czeslaw Michiniewicz.

Nota por Juan Pablo Carrasco
Más noticias en Deportes

 

¿Quién es Enzo Fernández?

Triunfo nacional: Argentina le ganó a México e ilusiona

Narcomenudeo en Tres de Febrero: Detienen a una mujer acusada de vender drogas con sus nietos

Una mujer de 52 años quedó detenida acusada de salir a vender drogas bajo la modalidad de narcomenudeo en un automóvil junto a su hija y sus tres nietos de 12, 2 y 1 año en la localidad de Loma Hermosa, partido de Tres de Febrero. Los efectivos secuestraron cocaína, marihuana y dinero en efectivo en poder de la aprehendida.

La detención se concretó ayer en la intersección de las calles French y Salguero, en villa El Gaucho, por efectivos de dicha jurisdicción que se encontraban realizando recorridas de prevención por la zona. Así lo informaron hoy voceros policiales con acceso al caso.

Según las fuentes, los policías observaron a un vehículo marca Ford Fiesta de color bordó, sin dominio colocado en su parte trasera, el cual se desvió en forma evasiva. Tras ello, inició una persecución hasta que lograron interceptarlo en el cruce de las calles Triunvirato y Mitre de la mencionada localidad.

Allí, los agentes identificaron a los ocupantes y constataron que el automóvil era conducido por una joven de 30 años. Lo acompañaba su madre de 52 y, en la parte trasera del vehículo, tres menores de edad de 12, 2 y 1 año, detallaron.

La detención de la mujer


En presencia de testigos, los efectivos procedieron a requisar el vehículo. En esas circunstancias, observaron que la mujer -cuya identidad se preserva para resguardar a los niños- le entregó una mochila a su nieta de 12 años, en la cual hallaron 26 envoltorios de marihuana con un pesaje total de 26,9 gramos, 21 envoltorios de cocaína con un peso de 10 gramos y $35.760 en efectivo.

A su vez, los policías secuestraron una tijera, bolsas de nylon y un cuaderno con anotaciones compatibles con la comercialización de estupefacientes, precisaron los voceros.

En tanto, el caso está a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 16, especializada en Drogas Ilícitas, del Departamento Judicial de San Martín. Las autoridades decidieron que solo la mujer de 52 años quedara aprehendida en el marco de la causa. La carátula es por presunta tenencia ilegal de estupefacientes para su comercialización.

Fuente: Télam

Por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad

 

San Martín: La madre de la niña hallada sin vida usaba la caja con el cuerpo “como mesa de luz”

Hurlingham: Secuestran al dueño de una carnicería

San Martín: La madre de la niña hallada sin vida usaba la caja con el cuerpo “como mesa de luz”

Tras el hallazgo de la niña de 5 años sin vida dentro de una caja de madera y tapada con cemento en una vivienda de la localidad bonaerense de Villa Ballester, en San Martín, los investigadores revelaron que la madre utilizaba el cajón con el cadáver como mesa de luz. Además, la autopsia determinó que la nena falleció debido a una infección respiratoria por enfermedades preexistentes.

El hallazgo del cuerpo de Milagros Nazareth Martín (5) se produjo en una casa de la calle Catamarca al 3900, en esa localidad del partido de San Martín. Por el hecho quedó detenida la madre, identificada como Vanesa Mansilla (27). Pesa sobre ella una imputación por “homicidio culposo”.

En la declaración espontánea que le hizo a la Policía cuando ayer allanaban su casa, la joven dijo que la niña había sufrido una broncoaspiración y había fallecido. Pero como no supo qué hacer, la madre se asustó y colocó el cuerpo dentro de una caja y la llenó de cemento.

Mansilla fue indagada en las últimas horas por el fiscal Daniel Cangelosi, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 de San Martín, quien la imputó por el delito de “homicidio culposo”, al considerar que no tuvo intención de matarla.

Según las fuentes, la acusada declaró que colocó el cuerpo en ese sitio porque tenía temor a que le quitaran a sus otros dos hijos. Además, de acuerdo con un investigador, “la caja con el cuerpo en su interior la utilizaba como mesita de luz en su dormitorio”.

Los resultados de la autopsia


En tanto, fuentes judiciales informaron que la autopsia practicada anoche en la sede del Cuerpo Médico Forense de San Martín arrojó que la niña falleció producto de una “infección respiratoria”. Esto ya que padecía displasia bronco pulmonar y retraso madurativo. No se logró establecer la data de muerte.

“Era una nena que nació prematura, que padecía múltiples enfermedades preexistentes y tenía una traqueotomía y una sonda nasogástrica”, informó un vocero judicial. Y agregó: “Hasta el momento no hay registro que hayan existido denuncias previas por violencia de género”.

La confesión de la madre


Por otra parte, un investigador indicó que finalmente ayer, tras las declaraciones de las tías y abuela, la madre de la niña reconoció ante unos familiares que su hija había fallecido luego de que le preguntaran insistentemente dónde se encontraba la menor.

“Dijo que todo pasó un día a la tarde luego de bañar a sus hijos. Se fue a dormir una siesta y al despertar fue a ver a la niña y ya había fallecido. Dijo que tenía mocos en la nariz y baba en la boca”, explicó el pesquisa consultado por esta agencia. San Martín Niña Caja Madre

Fueron los familiares, tras enterarse de lo sucedido, que se comunicaron con la fiscalía. Ante ello, las autoridades ordenaron un allanamiento de urgencia y tras el hallazgo del cadáver, detuvieron a la mujer.

La denuncia del padre


El padre de la niña, Maximiliano Martín, había denunciado un impedimento de contacto el pasado 24 de octubre. El hombre indicó que hacía varios meses no veía a su hija y que Mansilla le había dicho que la había dado en guarda al servicio local de San Martín, por las malas condiciones de vida que tenía en su domicilio. Aquella investigación quedó a cargo de la UFI 5 del distrito.

Milagros vivía con su madre y dos hermanos de 7 y 3 años, el más grande de una relación anterior de la joven. La niña, que nació el 20 de noviembre de 2017, estuvo internada más de un año, a través de su obra social, en el Sanatorio Franchin del barrio porteño de Almagro.

El pasado 22 de noviembre, la fiscalía se entrevistó con Mansilla, quien sostuvo la versión que le había dado al padre de la menor. No obstante, presentó una presunta documentación del Sanatorio Franchin de la cual los investigadores dudaron de su procedencia.

La fiscalía consultó al Sistema de Protección de Niñez del Municipio de San Martín si había intervenido en alguna diligencia relacionada a la menor, lo que derivó el caso a Servicios Local, desde donde consultaron a diferentes organismos de protección.

Entre el viernes y el lunes, funcionarios del Servicio Local de San Martín se entrevistaron con toda la familia de Mansilla, mientras que desde el Sanatorio Franchin negaron que hayan realizado una visita domiciliaria para retirar a la niña.

Cabe destacar que los dos hermanos de Milagros quedaron al cuidado de su abuela en el marco del artículo 35 de la Ley 13.298 de los derechos del niño.

Fuente: Télam

Por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad

 

Villa Luzuriaga: Murió tras ser atropellado por delincuentes que escapaban de un robo

Merlo: Detienen a adolescente de 16 años por intento de robo y homicidio

Día Nacional del Mate: ¿Por qué se celebra?

El 30 de noviembre celebramos en la Argentina el Día Nacional del Mate, en homenaje al nacimiento del caudillo guaraní Andrés Guaçurarí, quien fuera el único gobernador en la historia nacional de origen indígena y gran promotor de la yerba mate.

Popularmente conocido como “Andresito”, defendió las fronteras del asedio de las tropas portuguesas. Consideraba además a la yerba mate como un elemento central del aparato productivo y buscó centralizar su cultivo y comercialización en manos de los guaraníes convirtiéndolo en el caudillo de la región yerbatera.

Será por la incondicionalidad que los argentinos sentimos en nuestra relación con el mate que pocas veces nos hacemos preguntas sobre él. Disfrutamos de esta infusión en familia, con amigos o en soledad. Nos acompaña durante todo el año, durante todo el día y sentimos que algo nos falta si no tomamos unos mates que nos recargue de energía.

Para festejar la popular infusión que se ha convertido en una parte central de la identidad nacional e incluso sudamericana, hoy celebramos el mate y recordamos algunos hitos en la historia de este verdadero ícono de la argentinidad que tal vez no conocías. Conocer más acerca de nuestra infusión nacional invita a valorarla y disfrutarla en todos sus aspectos.

Cinco hitos en la historia de la yerba mate en la Argentina


La yerba mate en nuestro país, desde la época precolombina hasta el siglo XX ha pasado por distintos momentos que vale la pena conocer.

Los guaraníes fueron quienes iniciaron el consumo de yerba mate. El pueblo recolectaba las hojas de las plantas nativas en la selva paranaense. La planta de yerba mate para esta civilización era sagrada, un regalo de los dioses.

Los españoles llegados a la región se hicieron adeptos a la infusión. Pero su consumo desmedido alteraba el humor de los europeos generando conflictos, resultando en la prohibición de su consumo en el año 1616, por considerarla un “vicio abominable” que hacía a los hombres holgazanes.

Al arribar los jesuitas, constataron que la infusión era fuente de muchos beneficios. En base a ello, iniciaron los primeros cultivos controlados de yerba mate. Había una gran demanda para su consumo y solo las misiones tenían plantaciones domesticadas, lo que les confirió un gran poder económico.

Con la expulsión de los jesuitas por el año 1767, los yerbales en manos de los españoles fueron perdiendo productividad. Con ello su restablecimiento se hizo muy difícil ya que desconocían los métodos de producción que habían desarrollado los jesuitas.

Recién un siglo más tarde, en 1895 Carlos Tays, reconocido paisajista franco-argentino, desarrolló un método para hacer germinar las semillas de la planta de yerba mate, posibilitando el inicio de la producción industrial y su consumo a gran escala en todo el país.

Fue a partir de este descubrimiento que, iniciado el siglo XX, el gobierno de la época puso en marcha un programa estatal para iniciar en la provincia de Misiones la industria yerbatera.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad

 

Entrevista a Eco Wagen, la empresa de La Matanza que convierte vehículos a combustión en eléctricos

Entrevista a Luciano Mogni, el artista que pinta situaciones callejeras tomadas de Google Maps

Coronavirus: Ante un posible rebrote, autoridades piden completar esquemas de vacunación

Las autoridades de Salud bonaerenses, con el ministro Nicolás Kreplak a la cabeza, pidieron hoy a la población que complete los esquemas de vacunación contra el Coronavirus “para encarar el verano con inmunidad en el caso de que haya un rebrote de la enfermedad”.

“Los casos vienen aumentando en todo el mundo. Hay rebrote en Estados Unidos, Europa y Brasil, y hace una semana en el país también subieron los contagios. Por eso, es el momento justo para vacunarse y encarar el verano con inmunidad”, expresó el funcionario en declaraciones a radio Provincia.

En ese marco, el titular de la cartera sanitaria destacó la necesidad de que las personas mayores de 50 años, el personal de salud, quienes tengan comorbilidades y que hayan recibido su segundo refuerzo hace más de cuatro meses “asistan sin turno a cualquier vacunatorio y se apliquen la dosis contra el Coronavirus”.

La vacuna se aplica de forma libre en cualquier vacunatorio de la campaña Covid- 19 en la provincia de Buenos Aires. Los establecimientos designados pueden consultarse en esta página.

Coronavirus Vacunación Kreplak

¿Qué cuidados deben tomarse?


“Es muy importante darse todas las dosis de la vacuna”, insistió Kreplak y recordó que “los menores de 3 años tienen un esquema de dos dosis, sin refuerzo; las personas de entre 3 y 17 años tienen que tener tres dosis; a partir de 18 años son cuatro aplicaciones; y todos los mayores de 50 años y mayores de 18 con comorbilidades, cinco dosis”.

Si bien reconoció que el incremento de casos “no tiene más impacto que en cuadro respiratorio, ya que no hay crecimiento en las internaciones”, dijo que “las personas mayores con una dosis extra reducen riesgo de internaciones y fallecimientos”.

Consultado sobre la importancia del uso de barbijo, explicó que “hay que tener medidas de cuidado porque se trata de una enfermedad viral, que puede contagiar”. Asimismo, indicó que “si uno quiere evitar enfermarse, debe ventilar”.

A la vez, recomendó que “si uno está enfermo, no debe ir a trabajar o a la escuela por uno o dos días, que es cuando contagia; y si se está en un lugar cerrado y uno se quiere cuidar, debe usar barbijo”.

Con todo, manifestó que el uso del tapabocas “no va a ser obligatorio”. Junto a ello, aclaró: “Ya tenemos todos experiencia para saber que conviene ventilar”.

Finalmente, agregó: “Las nuevas variantes siempre son un poco más contagiosas. Pero la respuesta inmune es más eficiente si uno ya tuvo la enfermedad y está vacunado”.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad

 

Un hombre de Ramos Mejía demandará a China por 200 mil dólares: “El coronavirus era evitable”

PANDEMIAS EN ARGENTINA: ¿Qué fue de nosotros antes del coronavirus?

Rapear con tobillera electrónica: La historia de Callejero Fino, el exitoso cantante de RKT

Simón Natanael Alvarenga, más conocido como Callejero Fino, es un cantante de cumbia y RKT de 27 años con una historia verdaderamente única. Sus éxitos supieron poner al género en lo más alto de la escena musical nacional. Con una particularidad: la mayoría de ellos fueron compuestos mientras el artista cumplía prisión domiciliaria. Esta es la vida de Callejero Fino, una historia de música y superación.

Simón nació el 27 de febrero de 1995, en el barrio Derqui, ubicado en el partido de Pilar. Con tan solo 13 años su pasión ya estaba orientada a la música, particularmente por el rap. Debía escuchar desde un cyber porque él no tenía internet en su casa. Pasaba horas frente a la computadora escuchando a grandes artistas del género como Tupac y Eminen.

Eso lo impulsó a participar de una conocida competición de freestyle (batallas de rap improvisado) en Claypole, en el sur del Conurbano: el “Halabalusa. Luego de esa experiencia, Callejero Fino, como pasó a apodarse, comenzó a organizar festivales en su propia casa, donde pedía a los asistentes un alimento no perecedero para donar al comedor del barrio.

Callejero Fino Historia

En 2015 publicó su primer vídeo en YouTube, un freestyle titulado “Así Se Hace” que hasta el día de hoy tiene 932mil visitas. Después de esta primera iniciativa posteo otros temas como: “Mi Testamento”, “Mi Vida Mi Mambo”, “Simplemente Adiós”, “Solo Hasta Luego”, “Tienen Que Saber”, “Bloqueo y Noqueo”, “0$”, “Para Mamá” y “A.C.T.I.V.O”.

Así logró ganar reconocimiento, pero este aumentó en 2019 con el tema “Gan-Ga”, con Bryant Myers y Anuel AA. Luego, para hacer su versión Remix Argentina, hizo una colaboración con Fili Wey y Ceese Bersa. Actualmente el mismo posee 13 millones de reproducciones. En la canción cuenta que viajaba “en el trucho 120 por la matanza”

Callejero fino estuvo preso


En 2016, un episodio en su vida le marcó un antes y un después. Callejero Fino fue detenido por un robo y sentenciado a pasar cinco meses en un penal y cumplir seis años de prisión domiciliaria, c
on una tobillera electrónica que le impedía salir de su vivienda. Recién en 2022 finalizó la pena y recuperó la libertad. “Estuve en el lugar y el momento equivocado”, dijo sobre su condena.

Sin embargo, nada le impidió seguir haciendo canciones desde su casa. Escribió algunas que terminaron siendo éxitos como “Pa Tra Rkt – Remix” con Ecko y L-gante. Además, “Turrito” y “Tamo Chelo – Remix”, las cuales lograron hacerse virales muy rápido y recibieron millones de reproducciones en todas las plataformas. La mayoría los videos que grabó eran en la puerta de su casa para evitar tener conflictos con la ley.

Callejero Fino Historia

La actualidad de Callejero Fino


Hoy, con su carrera construida a partir del trabajo en su casa debido a la prisión domiciliaria, Callejero Fino es reconocido como uno de los mayores referentes de la escena de RKT actual. Además, hizo temas con otros exitosos cantantes del género como Danilo Montana, Dhakilla, Alejo Isakk y JRei, entre otros.

Callejero fino presenta shows todos los fines de semana en diferentes boliches, teatros y festivales. También en octubre de este año realizó un concierto en el Luna Park por primera vez y agotó las entradas. Durante su espectáculo, le agradecido a todos sus fans muchas veces, los hizo bailar y también le dedicó unas emotivas palabras a su mamá y a su amigo El Noba, quien falleció hace unos meses.

También conformó su propia familia: está en pareja hace casi 9 años y tiene un hijo de 5 llamado Karim. En sus redes sociales publica fotos con ellos y siempre están presentes en sus funciones.

De esta manera, Callejero Fino se convirtió en un ejemplo de superación. Tras un pasado oscuro, logró cambiar su vida completamente con la música y cumplir su máximo sueño: ser cantante y poner al RKT en lo más alto.

Escrito por Lucía Ortiz
Más noticias en Tiempo Libre

 

Ecko dará un recital GRATIS en Merlo (reprogramación)

Cine matancero: Los cortos más destacados de CIMA 2022

Alberto Fernández designó a Giuliano como ministro de Transporte tras la renuncia de Guerrera

El presidente Alberto Fernández aceptó hoy la renuncia presentada por Alexis Guerrera al ministerio de Transporte de la Nación y designó a Diego Giuliano como su sucesor en la cartera. Así lo anunció la portavoz Gabriela Cerruti.

Según se informó oficialmente, Guerrera deja el cargo por cuestiones “estrictamente personales”, vinculadas a la salud del ahora exfuncionario. En su reemplazo asumirá Giuliano, quien se desempeñaba hasta hoy como secretario del área. Ello busca “garantizar la continuidad del plan de modernización”, se informó.

La portavoz además publicó en sus redes una foto en la que se puede ver a Fernández, a Guerrera y a Giuliano en el despacho presidencial, acompañada por un mensaje de agradecimiento a “la enorme tarea llevada adelante” por quien hasta hoy se desempeñó al frente del área de Transporte.

“El Presidente agradece la enorme tarea llevada adelante por Alexis Guerrera en el Ministerio de Transporte y le desea una pronta recuperación”, publicó Cerruti.

Cambio en el ministerio de Transporte: La llegada de Giuliano


La comunicación oficial del alejamiento de Guerrera se conoció este mediodía a través de un parte de prensa. Allí se destaca la labor del ahora exfuncionario y se dan a conocer detalles de quien asumirá en su lugar.

“El nuevo ministro de Transporte será Diego Giuliano, quien se desempeñaba hasta hoy como secretario del área, garantizando así la continuidad del plan de modernización, la política y el equipo de gestión”, se señaló oficialmente.

Giuliano se había desempeñado como subdirector ejecutivo en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Se trata de un organismo estatal central en la supervisión y control del transporte de carga y pasajeros.

Su participación en la CNRT comenzó en enero de 2020 y se extendió hasta junio del 2021, período en el que los controles al transporte se vieron particularmente afectados y reforzados por las restricciones a la circulación causados por la pandemia.

De profesión abogado y escribano, es profesor de Derecho Constitucional, especialista en Derecho Público, referente político de Rosario, Santa Fe. Posee una amplia trayectoria en la gestión y la vida política y pública. Realizó un Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales, diversos cursos de posgrado y es docente en diversas universidades.

Asimismo, Giuliano previamente fue concejal de Rosario en dos períodos, 2009-2013 y 2013-2017. Al igual que Guerrera y que el primer ministro de Transporte del Gobierno de Alberto Fernández, Mario Meoni, proviene de las filas del Frente Renovador que conduce el actual ministro de Economía Sergio Massa.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Política

 

Cristina en Causa Vialidad: “Esto más que un Tribunal de lawfare es un pelotón de fusilamiento”

Kicillof advirtió sobre el “fracaso de una idea política de vaciamiento del país” de Cambiemos

Previa de un duelo de titanes: Argentina chocará contra Polonia

Ya vivimos la previa: este miércoles la Selección Argentina se enfrentará contra Polonia por el tercer partido de la fase de grupos del Mundial de Qatar 2022. El encuentro comenzará a las 16 (hora argentina), se disputará en el estadio 974 en Doha y el árbitro será el neerlandés Danny Makkelie. Se disputará a la vez que el encuentro entre México y Arabia Saudita.

En esta tercera fecha de un grupo tan peleado y parejo se determinará quiénes son aquellas dos selecciones que clasificarán a octavos. Así que, seguramente, observemos que será un partido complicado, donde ninguno arriesgará mucho.

Recordemos que, hasta el momento, Argentina y Polonia podrían pasar a disputar la siguiente fase. Esto se debe a que, gracias a la victoria contra México, la “Scaloneta” nos permitió no abandonar el sueño y seguir esperanzados.

Previa Argentina Polonia

Posibles formaciones


La Argentina saldría a la cancha con un equipo formado por cuatro defensores, cuatro mediocampistas y dos delanteros (4-4-2). Luego de lo dicho, nombraremos a los probables once titulares.

En el arco estaría Martínez. Montiel, Otamendi, Lisandro Martínez o Pezzella y Acuña ocuparían la zona defensiva. Di María, Enzo Fernández o Paredes, De Paul y Mac Allister formarían el medio y como delanteros estarían Messi y Lautaro Martínez.

Previa Argentina Polonia

Por otro lado, el seleccionado dirigido por Czeslaw Michniewicz estaría conformado por cuatro defensores, cuatro mediocampistas y dos delanteros (4-4-2). A continuación, mencionaremos a los protagonistas del encuentro del miércoles.

A cargo del arco estaría Szczęsny; Cash, Glik, Kiwior y Bereszy se ubicarían en la defensa. Zieliński, Bielik, Krychowiak y Frankowski integrarían el medio y en la ofensiva estarían Lewandowski y Milik. 

¿Ya se habían enfrentado?


Sin tener en cuenta este choque, Argentina y Polonia se enfrentaron solamente dos veces en mundiales. Hasta el momento, el marcador se encuentra empatado y Scaloni tendrá la oportunidad de hacer que su equipo se ponga en ventaja.  

En el mundial de 1974, donde Alemania Occidental fue la sede, los polacos se impusieron 3-2 en la primera fecha del grupo 4. Grzegorz Lato y Andrzej Szarmach anotaron para los blanquirrojos, mientras que Ramón Heredia y Carlos Babington lo hicieron para la albiceleste.

Previa Argentina Polonia

En tanto, cuatro años después el seleccionado liderado por César Luis Menotti derrotó 2-0 al conjunto dirigido en aquel entonces por Jacek Gmoch. Gracias a los tantos de Fernando Kempes, Argentina la derrotó por la segunda ronda del grupo B en Argentina 1978.

¿Qué pasa si…?


El seleccionado comandado por Lionel Scaloni en esta tercera fecha puede pasar primero, segundo o también podría quedar eliminado. A continuación repasaremos algunos datos que nos confirmarán su condición en Qatar.

Para clasificar primera en su grupo, la Albiceleste debe ganar. Si derrota a Polonia, no solo se asegura la clasificación sino que también se encontraría en una muy buena posición para el primer puesto: solo podría perderlo en manos de Arabia, que debería golear a México para compensar su marca de -1 en diferencia de gol e igualar la de +1 argentina.

Por ejemplo, si la “Scaloneta” vence a Polonia por 1 a 0, Arabia estaría obligado a ganarle a México por 3 a 0 como mínimo para quedarse con el primer puesto. En ese caso, la Argentina igual avanzaría de ronda, pero en segundo lugar.

Por otro lado, nuestra Selección también puede terminar en segundo puesto si empata contra Polonia, que finalizaría con un punto más (5 para los europeos y 4 para los de Messi).

Acá sería necesario que Arabia no gane, ya que de hacerlo llegaría a las 6 unidades. Idealmente, el combinado asiático empataría con México, lo que nos daría prioridad por diferencia de gol a favor. También sirve si la Selección Tricolor gana por menos de cuatro goles.

Finalmente, también existe la posibilidad de no clasificar a los octavos de final. Esto sucederá si Polonia nos vence. Además, Argentina puede quedar afuera si empata y México gana por cuatro goles.

En resumen: con una victoria, la “Scaloneta” está en octavos, probablemente con primer puesto incluido. Con un empate hay que hacer cuentas e hinchar por México, pero no tanto (para que no golee). Y si Polonia nos gana, tendremos que despedirnos del Mundial.

Escrito por Lautaro Cantamessa
Más notas en Deportes

 

Mundial de Qatar 2022: En caso de empate en grupos, ¿quién pasa?

Triunfo nacional: Argentina le ganó a México e ilusiona

Cine matancero: Los cortos más destacados de CIMA 2022

Con la proyección de seis cortos preseleccionados, se llevó adelante la edición 2022 de CIMA, el festival de cine independiente de La Matanza. Esta movida cultural, que se realiza por segunda vez consecutiva, ofrece un espacio para que realizadores audiovisuales, matanceros y del conurbano, muestren sus trabajos. Además, les permite encontrarse con un público que, a su vez, accede a representaciones diferentes a las habituales. El espectáculo audiovisual cerró con otros seis cortometrajes más, los cuales fueron realizados por estudiantes del colegio secundario IPAL de Isidro Casanova.

Nair Sgüerzo, una de las organizadoras del evento, cuenta que mediante el festival quieren llegar a personas con dificultades para acceder a una pantalla grande. “Esto se hace desde la movida independiente, dándole el espacio a pibes y pibas que están transitando sus primeras experiencias desde una secundaria”, señala. “El espacio siempre está reducido; no todos pueden llegar, realizadores y también consumidores”, agrega la organizadora, reflexionando sobre festivales y la producción cinematográfica en general. “Es importante abrir más pantallas”, afirma Sgüerzo, tanto para los realizadores como para quienes consumen estos contenidos.

CIMA 2022 Cortos

Nadia Martínez, Nair Sgüerzo, Emanuel D’Aloisio y Juanjo López, los organizadores de CIMA 2022.

Nadia Martínez, otra de las organizadoras de CIMA, expresa el valor cultural que tiene, tanto el cine como el festival. “El cine tiene esta importancia de poder mostrar tu realidad y lo que pasa acá, realmente, en el conurbano”, señala Martínez. “Y poder contarlo desde nuestro lugar y no que lo vengan a contar desde afuera. Entonces, me parece importante el espacio para esto”, agrega.

Martínez y Sgüerzo, junto a Juanjo López y Emanuel D’Aloisio, que se conocieron estudiando Gestión Cultural, son quienes llevan adelante CIMA, “a pulmón”.

Con la psiquis rota y el cuerpo inmóvil


Uno de los cortometrajes proyectados fue AHHA, dirigido por Rodrigo Botta, que además tiene un pequeño cameo donde se lo ve leyendo a Silvina Ocampo. “Es un corto muy íntimo basado en una experiencia personal, que fue la demencia de mi abuela. Durante la pandemia se potenció de una manera muy radical. De un día para el otro quedó abstraída del mundo”, cuenta Botta, que es cineasta autodidacta.

En palabras del propio director, le interesaba contar la experiencia de alguien que vive dentro de un tiempo distinto al de la sociedad, totalmente inmóvil. Y además preguntarse “cómo una persona, en ese estado de quietud casi absoluto, por dentro puede tener una especie de torbellino mental”.

CIMA 2022 Cortos

Ahha: Rodrigo Botta (director).

En su cortometraje se plegan imágenes en blanco y negro, que captan en un registro muy cercano a la poesía, la psiquis devastada del personaje. Y también la quietud absoluta en la que se encuentra.

El cortometraje tardó dos meses y medio en completarse; Botta, junto a un grupo de amigos, lo filmaron en verano durante los fines de semana. Entre siete y diez personas participaron del rodaje y aproximadamente ocho personas eran parte de la producción.

AHHA podrá verse en el canal de YouTube Rodri Attob, donde hay colgadas otras producciones del director.

Un corto para replantearse los vínculos


Otro de los cortos seleccionados para el festival fue Revuelto Gramajodirigido por Mariela Elizabeth Robles y Ulises Milea. Este cortometraje fue previamente proyectado en el festival Tandil Cine y ganó un concurso que le permitió conseguir financiación de parte del INCAA. El guión fue escrito basándose en una experiencia personal de la directora y se filmó en dos días de rodaje intensos.

Ivanna Spadaro, la productora de Revuelto Gramajo, comenta que en el corto hay “una crítica bastante constructiva y un subtexto bastante interesante”. Mientras narra una situación cotidiana entre una mujer y un hombre que conviven entre sí, el corto plantea la problemática de los roles de género. Y esboza cómo están abordados esos roles “desde los distintos patrones que tenemos en la sociedad, sobre todo para las mujeres”,  indica  Spadaro.

CIMA 2022 Cortos

Revuelto Gramajo: Cintia Parra (maquilladora y vestuarista), María Florencia López (actriz) e Ivanna Spadaro (productora).

Cintia Parra, que trabajó en maquillaje y vestuario del proyecto, sugiere que en el cortometraje queda al descubierto esa violencia cotidiana “que no se nota pero que se siente”.

Conforme con el trabajo que realizaron, Spadaro expresa la importancia del trabajo en equipo y la buena voluntad de todos. “Todos nos llevamos re bien, pudimos armar la verdad que en poco tiempo una producción bastante concreta y bastante segura”, cuenta la productora. Y agrega: “Creo que el corto es tan compacto, tan lindo y tan visualmente agradable y atractivo porque desde el grupo humano lo llevamos adelante”.

Revuelto Gramajo tendrá su premier el 14 de diciembre en el Club Cultural Matienzo.

Desde un balcón en plena pandemia


Cochinilla
fue otro cortometraje que se proyectó en CIMA, realizado en 2020, en contexto de pandemia, e inspirado en este fenómeno global. Fue dirigido y editado por Javier Ponce, actuado y guionado por Amalia Martini y contó con Elian Marcos como asistente de director. Este pequeño grupo de tres llevó adelante todo el rodaje, que duró un día entero. “Es un trabajo muy intenso, pero también se disfruta muchísimo”, comenta Marcos acerca de la dinámica con grupos pequeños de trabajo.

Debido a las restricciones durante la pandemia, el corto se rodó en una sola locación. “Justamente en el departamento donde vivíamos Amalia y yo”, dice Marcos. Por ese contexto tuvieron que ingeniárselas, ya que el personaje del cortometraje se encuentra en un balcón mirando hacia otro balcón. “Para lograr esa toma lo que hicimos fue ir a la terraza del vecino de enfrente”, relata el asistente de dirección.

Cochinilla Corto

Cochinilla: Elian Marcos (asistente de dirección).

El guión encuentra inspiración en las primeras semanas de pandemia y en el deseo colectivo de querer vivir una vida más saludable, según cuenta Marcos. Afirma el co-realizador del corto: “Amalia se basó un poco en esos primeros momentos de pandemia”. Y desarrolla: “Más allá de lo tremendo de la situación, hubo algo súper bonito y súper potente que nos despertó a algunos seres humanos”. Marcos agrega: “Nos pusimos a cultivar, a poner alguna semilla en la tierra, a hacer algo natural o a salir a correr”; y concluye: “Fue como unas dos o tres semanas que todos nos pusimos saludables, todos queríamos un mundo mejor”.

Cochinilla se puede ver en YouTube o a través de los links que se encuentran en la cuenta de Instagram de Amalia Canario Marini.

En busca de una sorpresa


La búsqueda del tesoro
, el primer cortometraje propio que dirigió Gonzalo Inovich, también fue presentado en el festival. La etapa de producción fue difícil, según cuenta Inovich: “Fue poner todos mis ahorros, armar el equipo, alquilar cosas. Yo quería que todos cobren por lo que hacían así que, fue un proceso duro, pero estoy contento con el resultado.”

El rodaje del corto se hizo en cinco días, en la casa de un familiar del director. Participaron alrededor de veinte personas, entre actores y equipo técnico. La preproducción llevó cuatro meses y la posproducción otros tres meses. Inovich también se encargó de escribir el guión del corto.

La búsqueda del tesoro Corto

La búsqueda del tesoro: Gonzalo Inovich (director).

La historia tiene como protagonistas a dos niños, que son hermanos y que afrontan la reciente pérdida de su madre. El hecho de que sus actores principales sean niños fue un desafío al grabar. “Igual los chicos son un amor”, expresa Inovich. “La familia estuvo siempre todos los días de rodaje apoyando. Amigas mías que trabajan como coach actoral también me dieron una mano con ese tema”, agrega el director.

El relato fluye con cautela, desarrollando los vínculos entre el joven protagonista con su hermano y con su padre. Aunque, lentamente todo cambia. “A mi siempre me gusta el famoso twist o vuelta de tuerca”, explica Inovich.“Que la gente crea durante toda la historia una cosa y en los últimos momentos dar vuelta esa creencia”, agrega.

Por otro lado, el realizador audiovisual también indicó la importancia de la historia en el relato cinematográfico. “Emocionar podemos emocionar desde un montón de aspectos”, sugiere Inovich. “Pero siempre la base es el guión y si es bueno y sólido, va a salir algo bueno”, concluye.

La búsqueda del tesoro puede verse en Vimeo, en la cuenta del director: Gonzalo Inovich.

Escrito por Manuel Molinuevo
Más notas en Sociedad

 

CIMA: Llega el festival de cine matancero 2022

Entrevista a Eco Wagen, la empresa de La Matanza que convierte vehículos a combustión en eléctricos

Cristina en Causa Vialidad: “Esto más que un Tribunal de lawfare es un pelotón de fusilamiento”

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy que el Tribunal Oral Federal 2 que la juzga en la Causa Vialidad es un “pelotón de fusilamiento”, en sus últimas palabras en el debate. Ello de manera previa al veredicto que se conocerá el próximo martes 6 de diciembre, según se anunció esta mañana.

“Cuando hablé de ‘lawfare’ fui muy generosa; este tribunal es un pelotón de fusilamiento”, dijo Cristina, quien hizo uso de su derecho de hablar por última vez ante los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Gorini y Andrés Basso, en el marco de la Causa Vialidad.

La vicepresidenta sostuvo que “nunca un término judicial” como el de “últimas palabras” es “tan apropiado para definir lo que es este juicio, este Tribunal y el Ministerio Público Fiscal incluido”

“Debo decir que esto más que un Tribunal de lawfare es un verdadero pelotón de fusilamiento”, reiteró. Además, aseguró que, como dijo la primera vez que habló en el debate oral, en su declaración indagatoria del 2 de diciembre de 2019, la sentencia “ya está escrita” por el “partido judicial”.

Cristina: “El partido judicial busca estigmatizar y disciplinar dirigentes”


En sus últimas palabras, la vicemandataria criticó con dureza a los fiscales, sostuvo que “mintieron”. Asimismo, cuestionó que se considere una asociación ilícita a un Gobierno elegido tres veces “democráticamente” .

La expresidenta comparó la situación con lo que ocurre en la causa que investiga el intento de asesinato en su contra. “Cuando uno es víctima, la figura de la asociación ilícita no existe”, advirtió sobre esa investigación.

Además, afirmó que “en Comodoro Py no se considera que mi fallecimiento, mi asesinato, puede ser un acto de conmoción pública” Y sumó: “Entonces se suma una causa por acá, otra por allá y nada de asociación ilícita”.

Poco antes recordó que el alegato fiscal duró 20 días de manera previa al intento de magnicidio. Además, aseguró que una de las detenidas, Brenda Uliarte, seguía al fiscal Luciani en redes sociales.

Luciani contó “hechos inexistentes” mientras que se “ocultaron otros”, agregó. “Se demostró que cada una de las cosas que dijo el fiscal eran mentiras; no eran ciertas”, mencionó.

Fernández de Kirchner afirmó que “Comodoro Py ha tenido una actividad disciplinadora de la clase política”. En ese sentido, agregó que “este pelotón de fusilamiento tiene por objeto estigmatizar a un espacio político y a quien tiene el mayor grado de representación de ese espacio”

“Hoy el partido judicial cumple el rol de condicionar, obturar, posibilidades de expresión. Busca estigmatizar y disciplinar a los dirigentes en la República Argentina”, sostuvo la vicepresidenta.

Lo que se busca, agregó, con “la estigmatización” es “que nunca nadie vuelva a atreverse a hacer las cosas que hicimos como pagarle al Fondo, recuperar las AFJP y también YPF”.

Causa Vialidad: La fecha de veredicto Cristina Pelotón Fusilamiento


Fernández de Kirchner se conectó desde su despacho en el Senado de la Nación para hablar de manera remota ante los magistrados. También se conectaron las partes a través de la plataforma Zoom; al igual que los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, quienes pidieron que se la condene a 12 años de prisión como supuesta jefa de asociación ilícita y defraudación.

Luego de su exposición, el presidente del Tribunal Rodrigo Giménez Uriburu dio la oportunidad de hablar a otros tres acusados, Héctor Garro, Carlos Kirchner y José López. Sin embargo, se negaron.

De inmediato se anunció que el próximo lunes 5 serán las últimas palabras de Raúl Pavesi, Nelson Periotti y José Santibañez. En tanto, el martes 6 a las 9.30 hablará el último de los trece acusados, Juan Carlos Villafañe. Inmediatamente después, los magistrados se retirarán a deliberar y ese mismo día se conocerá su veredicto.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Política

 

Ataque a CFK: Tras el reclamo de Cristina, la jueza Capuchetti delegó la investigación

Causa Vialidad: Luciani rechaza nulidades, mantiene su acusación y dice que alegato “se sostiene”