
“Como resultado de una virtuosa articulación del sector público con las empresas privadas estamos siendo protagonistas de un crecimiento exponencial del sector de la economía del conocimiento. Ha crecido ininterrumpidamente en la última década”, remarcó Filmus durante la apertura del congreso, que se desarrolló en la ciudad china de Congqing.
Filmus detalló que el mencionado sector se ha convertido en 2022 “en la tercera fuente más importante en la generación de divisas. Esta tendencia se ha afirmado en el presente año” y agregó que “en el último bienio el crecimiento superó el 30%”. “Este desarrollo ha conformado un virtuoso entramado de empresas conformado por potentes unicornios y una amplia red de 4.500 pequeñas y medianas empresas. Anualmente, gracias a su trabajo, generan miles de nuevos puestos de trabajo”, subrayó el ministro.
Para el funcionario, el desarrollo de este sector, se basó en “tres sólidos pilares”.
“El primero de ellos es la aprobación de una legislación nacional. La misma favorece y estimula la inversión en el sector de la economía del conocimiento, como la Ley de incremento de la inversión pública en ciencia y tecnología, la de Economía del Conocimiento, y la Ley de Bio y Nanotecnología”, dijo Filmus.
El segundo pilar “es la pujanza del sector privado. Superando muchas veces las dificultades de nuestra macroeconomía, ha sabido potenciar nuestras ventajas comparativas y condiciones de competitividad. Además de convertirse en un sector fuertemente innovador con una mirada que trasciende nuestras fronteras y mira más allá de la región latinoamericana”.
Mientras que el tercero “es la tradicional calidad de nuestros científicos y profesionales”.
Por último, el ministro enumeró que “los seis sectores en los cuales nuestras empresas e investigadores han avanzado notoriamente son: la aplicación de inteligencia artificial a la actividad agropecuaria, la producción de alimentos, la medicina, especialmente en la utilización de las imágenes y el triage médico; la aplicación de estas tecnologías en la investigación y desarrollo del sector aeroespacial; la incorporación de tecnologías digitales a la industria cultural y de medios audiovisuales; las plataformas de comercio y servicios; y la digitalización de procesos industriales”.
Fuente: Télam
Exdirector del FMI: “la dolarización de Milei claramente choca con el FMI”