
La Universidad Católica Argentina (UCA) planteó dudas sobre la baja en los niveles de pobreza difundida por el Gobierno a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) cuestionó con firmeza los resultados oficiales que registraron una disminución significativa de la pobreza e indigencia durante el primer semestre de 2025.
De acuerdo con los números publicados por el Indec, las tasas en los principales centros urbanos descendieron a 31,6 % en el caso de la pobreza y 6,9 % en el de la indigencia. Estas cifras contrastan con el mismo período de 2024, cuando alcanzaban el 52,9 % y el 18,1 %, respectivamente.
Desde la UCA reconocieron que hubo mejoras, pero subrayaron que el descenso presentado por el organismo oficial “sobrerrepresenta la magnitud del alivio social”. En su comunicado advirtieron que, en contextos macroeconómicos inestables, con variaciones abruptas en los precios y posteriores desaceleraciones inflacionarias, las mediciones de pobreza basadas únicamente en los ingresos pueden perder precisión y ofrecer una imagen demasiado favorable.
Las principales críticas del ODSA-UCA apuntan a la falta de actualización de las canastas de referencia utilizadas para medir la pobreza. Según explicaron, la medición del Indec continúa basándose en ponderadores de gasto elaborados con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2004/05, lo que no reflejaría los cambios en los patrones de consumo ni en la evolución de los precios relativos en los últimos años. Además, señalaron modificaciones en los instrumentos de captación de ingresos y reformas en los cuestionarios, factores que, a su criterio, podrían afectar la comparabilidad con las series históricas.
El director del ODSA, Agustín Salvia, sostuvo que no se trata de un “engaño institucional”, aunque sí de falencias metodológicas. Afirmó que no se han realizado algunas actualizaciones estadísticas necesarias, ya sea por cuestiones técnicas o por limitaciones presupuestarias. En este sentido, remarcó que “todavía tenemos deudas metodológicas que saldar” en torno a las estadísticas de pobreza.
Para contextualizar la diferencia, la consultora privada Equilibra indicó que, al actualizar la Canasta Básica Total y corregir la subdeclaración de ingresos, la pobreza del semestre octubre 2024-marzo 2025 podría ubicarse hasta 8,6 puntos porcentuales por encima del valor informado por el Indec.
En este marco, la UCA solicitó al organismo estadístico nacional que mejore la transparencia de sus métodos, agilice la revisión de las canastas de consumo y evalúe los impactos de los cambios aplicados en los instrumentos de medición. De acuerdo con el observatorio, solo con indicadores “más consistentes” será posible reflejar los avances sin dejar de lado los problemas estructurales que persisten en materia de inclusión económica, social y laboral en la Argentina.
Triple femicidio: la investigación, los detenidos y las repercusiones
El Central acelera las ventas de reservas en medio de la tensión cambiaria