
El desempleo sube y ya alcanzó el 7,9% en el primer trimestre de 2025, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El dato implica una suba de 1,5 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior, cuando el indicador fue del 6,4%.
Además, representa un aumento interanual de 0,2 puntos, ya que en el mismo período de 2024 la desocupación había sido del 7,7%.
Se trata del nivel más alto desde 2021, cuando la economía aún arrastraba los efectos directos de la pandemia.
Proyectado a todo el país, el informe estima que hay 1.800.000 personas desocupadas, es decir, sin empleo y buscando activamente trabajo.
En quince meses de gestión de Javier Milei, se registra un crecimiento sostenido del desempleo y, especialmente, de la informalidad laboral.
Entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2025, la desocupación subió de 5,7% a 7,9%, según los datos oficiales.
La informalidad laboral también aumentó, al pasar del 40% a un 42% de la población ocupada en ese período.
Luis Campos, investigador de la CTA, advirtió sobre este fenómeno y precisó que crecieron con fuerza el cuentapropismo y el empleo no registrado.
“El cuentapropismo pasó de 21,9% a 23,5% y los asalariados no registrados de 35,7% a 36,3%”, detalló Campos.
El economista Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar, compartió un análisis de estos datos en redes sociales.
“Te comparto este hilo con el análisis de Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar”, expresaron en los informes técnicos.
En paralelo, la Comisión Nacional de Valores reglamentó la implementación del nuevo Fondo de Cese Laboral.
Ese instrumento reemplaza la indemnización tradicional en algunos sectores, y busca modificar las condiciones de finalización de los contratos laborales.
El escenario laboral muestra grandes señales de deterioro, con mucho más desempleo, informalidad y distintos tipos de modalidades de contratación que generan preocupación entre sindicatos y especialistas