Acto en Plaza de Mayo: Alberto Fernández lanza la compleja segunda mitad del gobierno

El presidente encabezará la presentación por el Día de la Democracia junto a Cristina Kirchner, cuyo respaldo es necesario para encarar los desafíos de los dos años venideros: FMI y Congreso sin quórum.

Escrito por: Manuel Román | Publicado: 10 de Diciembre de 2021

Segunda Mitad Gobierno

COLUMNA #PolíticaDeManual

La Plaza de Mayo será la sede del festejo por el segundo aniversario de la gestión de Alberto Fernández este viernes, cuando encabece la celebración por el Día de la Democracia. La participación y oratoria de la vicepresidenta Cristina Kirchner anticipa un evento tan fervoroso como multitudinario. Así, la jornada funcionaría como un momento bisagra para lanzar la segunda mitad del gobierno, frente a desafíos que podrían volverla cuesta arriba.

Toda una comitiva expresidencial compartirá escenario hoy con el jefe de Estado, quien hizo oficial la asistencia de los exmandatarios brasileño “Lula” Da Silva y uruguayo José “Pepe” Mujica. La cumbre diplomática sudamericana estará acompañada de diversas presentaciones musicales y artísticas que pretenden construir un clima más festivo que partidario. Sin embargo, la balanza se inclina por el mayor peso de la jornada: el político.

A dos años del inicio del mandato de Fernández y con otro par por delante, el acto posibilita un relanzamiento pospandémico de la gestión. La segunda mitad del gobierno trae consigo grandes desafíos: desde prosperar en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para lo que serán vitales las semanas venideras, hasta legislar sin quórum en las cámaras del Congreso, producto del recambio electoral efectivo desde hoy. Ante ello, la presencia de la vicepresidenta transmite unidad y respaldo.

Segunda Mitad Gobierno

El primer día de la segunda mitad del gobierno

“Hoy es un día oportuno para que demos inicio a la segunda etapa de nuestro gobierno”, consideraba Fernández el pasado 17 de noviembre. Tres días antes, después de las elecciones generales que consumaron la derrota del oficialismo a nivel nacional, el presidente mencionaba que advendrían nuevos proyectos de gestión – entre ellos, un plan económico plurianual fruto de la negociación entre el Ejecutivo y el FMI cuyo texto, aún pendiente, el Ejecutivo enviaría al Congreso.

Más allá de las declaraciones de noviembre, el 10 de diciembre configura un “momento bisagra”. Hoy comienza el tercer año de gobierno tras los dos primeros dedicados prácticamente en su totalidad a la lucha contra la pandemia de Coronavirus. En esos términos se expresó este jueves el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof, quien afirmó que está “relanzando la gestión”. Añadió: “Con la pandemia montamos un gobierno de emergencia”.

Que la etapa venidera será distinta se da por descontado: el Ejecutivo avanza en el acuerdo con el FMI para renegociar una deuda que vence este año y es cercana a los 5 mil millones de dólares, según indicó el presidente. Si prospera, el pacto se traducirá en un programa económico que, aunque sea diseñado nacionalmente, tendrá que respetar los lineamientos de la entidad financiera.

El plan oficialista es que el acuerdo sea triangulado en conjunto con el Fondo y con la oposición, que podrá discutirlo en el Congreso. Los resultados del debate marcarán a fondo los próximos dos años de la Argentina como mínimo; semejante importancia tiene este diciembre de negociación. Por eso, aunque el presidente confió estar “muy seguro” del rumbo que llevan en declaraciones este miércoles, el proyecto precisa todo el apoyo posible.

Operación respaldo: la aparición de Cristina Kirchner

Cristina Kirchner será, junto con Fernández y “Lula”, una de las tres oradoras del acto del gobierno en la Plaza de Mayo. Por lo demás, su presencia el Día de la Democracia significará su primera aparición pública en compañía del presidente desde el jueves 11 de noviembre, casi un mes atrás, cuando ambos cerraron la campaña del oficialismo con una presentación en Merlo antes de las elecciones generales.

Segunda Mitad Gobierno

En este marco, el respaldo explícito y público de la vicepresidenta a la gestión oficial es bienvenido y, más aún, necesario. La cierta posibilidad de retorno al Fondo despierta discrepancias en las filas del Frente de Todos, que llegó al poder en 2019 con promesas de alejarse de la entidad financiera. Ahora que se encaminan las negociaciones y el primer mandatario defiende el acuerdo, el coprotagonsimo de la fórmula presidencial inspira una valiosa postal de unidad.

En ese sentido se lee también toda una serie de declaraciones recientes que ambos hicieron. Esta semana, Fernández aseguró que el rumbo que está tomando el diálogo con el FMI es “el mismo que quiere” Kirchner. Los dichos buscan disipar los rumores sobre posibles discrepancias internas. “Está claro que Cristina y yo en muchas cosas no pensamos igual. El que decide finalmente soy yo”, dijo al respecto el presidente.

Asimismo, también Kirchner entró en la discusión y le brindó su apoyo al jefe de Estado. “La lapicera no la tiene Cristina… Siempre la tuvo, la tiene y la tendrá el presidente de la Nación”, mencionó la titular del Senado en una carta pública. Si las negociaciones llegan a buen puerto, el acuerdo entre el organismo financiero y la Argentina tendrá que atravesar ambas cámaras del Congreso para su aprobación final.

El Congreso para la segunda mitad del gobierno

“A partir del 10 de diciembre de este año y por primera vez desde 1983, con el advenimiento de la democracia, el peronismo no tendrá quórum propio en la Cámara de Senadores de la Nación”, explicaba la vicepresidenta en su carta. Además, el oficialismo tampoco contaba con mayoría de legisladores en la Cámara de Diputados, y tras el recambio los números son más ajustados todavía.

Como detalló Kirchner, en noviembre del año pasado el gobierno envió al Congreso el proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, promulgado en febrero con el voto favorable de todos los bloques legislativos. La normativa indica que todo programa de financiamiento acordado con el FMI deberá ser aprobado en el parlamento como cualquier otra ley. Lo mismo sucederá si las negociaciones que actualmente conduce el gobierno prosperan.

En este marco, el plan económico plurianual auspiciado por el Fondo tendrá que obtener la mayoría simple en ambas cámaras legislativas para poder ser implementado – una misión difícil a partir de hoy, que el Frente de Todos no es mayoría en ninguna de las dos salas del Congreso. El diálogo con la oposición es necesario e inevitable para los dos años venideros.

En estas líneas se dibuja la segunda mitad del gobierno de Fernández. El Ejecutivo se halla en medio de complejas negociaciones con el FMI que, para peor, no dejan de provocar ruido entre sus filas, fresca la experiencia más reciente con el organismo financiero. Ante ello, el acto en Plaza de Mayo busca expresar un mensaje de unidad con el presidente y la vice como protagonistas.

#PolíticaDeManual: La columna de Manuel Román

Más notas en POLÍTICA

 

Día de la Democracia: ¿por qué y cómo se conmemora?

INTERNAS EN LA OPOSICIÓN: Con miras a 2023, el radicalismo se divide en el Congreso

 

COMPARTIR