Luego de una histórica campaña para redactar un nuevo texto para la constitución, el país mostró un rechazó y continuarán con el escrito desde la dictadura de Pinochet. Este domingo, los ciudadanos rechazaron en un 61,9% la iniciativa del presidente Gabriel Boric que propone garantizar más derechos sociales; y, en cambio, eligieron seguir manteniendo la herencia que dejó el régimen militar.
El actual presidente Chileno, Gabriel Boric, se había comprometido a impulsar un nuevo proceso para reemplazar la actual constitución. Para ello había llamó a las fuerzas políticas a poner inmediatamente “a Chile por delante”. Además, pidió que se respeten las discrepancias profundas que expuso el proceso. Pero invitó a la ciudadanía a superarlas y, “ahora sí, ponernos de acuerdo”.

En 2019 comenzó un cambio político histórico en Chile y que llevó a la elección de una asamblea constituyente. Sin embargo, luego del apoyo al reescribir la constitución, los chilenos le dijeron “No” a la propuesta. La iniciativa planteaba una constitución progresista en pos de garantizar más derechos sociales en la carta magna, según el oficialismo del país.
La Constitución propuesta, que contó con el apoyo del presidente Gabriel Boric, incluía 388 artículos. Entre ello se planteaba aumentar la regulación ambiental y otorgar al gobierno una mayor responsabilidad en los programas de bienestar social. También habría brindado plena paridad de género y agregado puestos designados para representantes indígenas.
“(Se propuso) un estado muy potente en términos de atribuciones y todo lo que son los autogobiernos a nivel comunal, regional, la plurinacionalidad, la manera en que se colocan dos sistemas y se colocaban los sistemas judiciales en forma simultánea para distintas personas dentro de Chile, y una serie de otros errores de esa naturaleza donde no se definía ni la propiedad privada ni se establecía un modelo económico para el país”, dijo el periodista de CNN en Español, Guillermo Hoffman, mencionando algunos puntos de por qué prevaleció el rechazo.
Para José Viácava, profesor de la facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, en Santiago, el resultado de este domingo tiene que ver más con la manera y el proceso con que se planteó la nueva Constitución, más que con el proceso mismo de reformarla. El docente señala algunos puntos de este cambio como por ejemplo la “plurinacionalidad”. Ella planteaba la posibilidad de que Chile estuviera constituido como una serie de grupos. Por lo que no brindaba “un reconocimiento único a lo que es la nación chilena”. También se desconoce en este texto un sistema político tradicional, dice Viácava, con una propuesta de “un bicameralismo asimétrico” y un “Senado inexistente” en el texto rechazado.
Según varias fuentes “La constitución derrotada habría sido una de las más progresistas del mundo, dando al estado un papel de primera línea en la provisión de derechos sociales”.
El domingo luego de la finalizar el jornada electoral, el presidente Boric se pronunció ante la derrota de su gobierno. Allí se comprometió “a poner todo de su parte”. Ello con el objetivo de construir en conjunto con el Congreso y la sociedad civil, un nuevo itinerario constituyente que nos entregue un texto que, recogiendo los aprendizajes del proceso, logre interpretar a una amplia mayoría ciudadana. Sé que en eso, todos y todas nos van a acompañar”.
Visita de Sergio Massa a EEUU: se mantiene a pesar del ataque a Cristina
Ataque a Cristina: La novia de Sabag Montiel negó haber participado