El Frente de Todos de la Cámara de Diputados consiguió emitir dictamen de mayoría, con el respaldo de bloques provinciales, sobre el proyecto de Presupuesto 2023, con el fin de que pueda ser tratado en una sesión a realizarse el 25 de octubre.
El oficialismo aceptó incorporar una cláusula como pedía Juntos por el Cambio para que si la recaudación o la inflación se supera, se envíe un proyecto de ampliación de los gastos y recursos. Además, agregó un artículo para que los miembros del Poder Judicial paguen el Impuesto a las Ganancias.
En ese sentido establece que si “al 31 de agosto la tasa de inflación superara por el 10% la meta establecida en el Presupuesto o los ingresos superan el 10%, el Poder Ejecutivo enviará una ley complementaria”. Además, fija que no se puede ampliar el presupuesto por decreto.
De esta manera se garantizó el respaldo inicial para la “Ley de Leyes” diseñada por el ministro de Economía Sergio Massa. El texto estima un aumento del 2% del PBI, una pauta inflacionaria del 60% y un descenso del déficit fiscal del 2,5% al 1,9%, que se busca con reducción de gastos y de subsidios.
Además, el oficialismo decidió incorporar un artículo en el proyecto de Presupuesto 2023 para que los jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial paguen el Impuesto a las Ganancias. Ello permitiría sumar $237.000 millones a las arcas públicas.
La solicitud fue realizada por uno de los secretarios de la Comisión de Presupuesto, Marcelo Casaretto (FDT). El dirigente señaló que “hay que modificar, dentro del rubro de gastos tributarios, la exención de los ingresos de magistrados y funcionarios de los poderes judiciales nacionales y provinciales”.
El proyecto tuvo la firma del Frente de Todos y Provincias Unidas. En tanto, Juntos por el Cambio pidió unas horas para poder evaluar todos los cambios incluidos.
La sesión está prevista desde el martes a las 13 con una extensión de casi 22 horas. Aunque para acordar su coordinación, la presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau, se reunirá con los presidentes de los presidentes de bloque, en Labor Parlamentaria.
La jornada de hoy incorporó muchos cambios al texto, y se seguirán incluyendo otros. Pero desde el oficialismo insisten en que esas reformas mantengan las variables económicas y no se aumente el déficit fiscal.
Aunque existen muchos pedidos de cambio, el Presupuesto ya tiene más del 65% de los fondos destinados a gastos sociales. Ello incluye los pagos de los diferentes planes de asistencia, así como las jubilaciones y pensiones; y se priorizarán los fondos para salud, ciencia y educación.
El proyecto estima un gasto total de casi $29 billones. Junto a ello, calcula una recaudación aproximada de $22,5 billones, y un déficit primario de $6,3 billones.
Fuente: Télam
Presupuesto 2023: ¿Qué hay detrás del “acuerdo político” que pide Massa?