
La brecha en materia de información que tienen los hombres sobre cómo administrar su dinero. Respecto de la que poseen las mujeres es muy notable en nuestro país, a comparación de otros países de América Latina.
De acuerdo con una encuesta realizada a 4.500 consumidores y vendedores por la empresa Trendsity. Solo el 24% de las mujeres argentinas pudo contestar correctamente 3 de 4 consignas. Sobre conocimientos financieros básicos contra el 44% de los hombres.
Por otro lado, según datos difundidos por el Banco Mundial, el ingreso de mujeres al mercado laboral se triplicó en los últimos 40 años. Mientras que el de los hombres creció a un ritmo más estable.
Frente a las estadísticas, Sabrina Castelli, fundadora y directora de Mujer Financiera reflexionó: “Hoy las finanzas siguen siendo algo tabú. Hay que romper con muchas barreras y con la falta de confianza porque, en realidad, la educación financiera te empodera y te permite disponer de recursos no sólo para planificar tus gastos en lo inmediato sino empezar a pensar a mayores plazos”.
Según Castelli, una de las claves para lograr mejoras en la difusión de información financiera es “multiplicar las entidades que provean dicha educación: no sólo en las escuelas sino también pensar en un enfoque holístico”.
“Está comprobado que la educación financiera influye en tomar mejores decisiones y acceder mejores condiciones de igualdad de oportunidades. Lo que lleva a potenciar el resto de las áreas de la vida y a mejorar en la toma de decisiones”, concluyó la especialista.
La Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), junto con la empresa Mercado Pago. Llevarán adelante un ciclo de capacitación en educación financiera para grupos de jóvenes y madres en situación de vulnerabilidad de los barrios bonaerenses del municipio local.
Durante estos encuentros, las participantes aprenderán cómo administrar su economía y adquirirán conocimientos básicos de conceptos y productos financieros.
Todos los talleres serán dictados por docentes, investigadores y alumnos avanzados de la Escuela de Economía y Negocios de la Unsam, que coordina la capacitación, contenidos y ejercicios prácticos para cada encuentro.
El ciclo, coordinado por la Escuela de Economía y Negocios de la casa de altos estudios, consiste en cuatro talleres de capacitación de cuatro sesiones semanales en modalidad presencial y en cada taller participan hasta 30 personas.
La dura historia de Luz y Severa: exclusión, esperanza y trabajo comunitario