El gobierno de la provincia de Buenos Aires inicia la vacunación gratuita contra el dengue

Escrito por: | Publicado: 15 de Septiembre de 2025

Buenos Aires vacunación gratuita dengue

La provincia de Buenos Aires comienza hoy una campaña de vacunación gratuita contra el dengue destinada a personas de entre 15 y 59 años que residan en cualquiera de los municipios bonaerenses, sin importar si ya atravesaron o no la enfermedad. “Es con inscripción previa acá”, informaron las autoridades al dar a conocer los detalles de la medida.

El programa establece que los inscriptos recibirán un correo electrónico en el que se les notificará la fecha y el horario asignados para concurrir al vacunatorio más cercano. Los centros estarán habilitados en los 135 municipios que integran el territorio bonaerense. Allí podrán acceder a la dosis de manera gratuita, sin la necesidad de presentar una orden médica.
En paralelo, la Ciudad de Buenos Aires continúa con su propio operativo de vacunación, aunque bajo un esquema distinto. En este caso, la inmunización se aplica en forma escalonada y por grupos etarios. Actualmente, el beneficio alcanza a quienes tienen entre 15 y 39 años. Según indicaron desde la administración porteña, se trata de un plan progresivo que irá ampliando la cobertura en diferentes etapas.

Diferencias entre provincia y ciudad

El lanzamiento de la campaña bonaerense marca un contraste con la estrategia adoptada en la Ciudad de Buenos Aires. Mientras en el distrito gobernado por Jorge Macri se mantiene un cronograma por franjas de edad que avanza de manera paulatina, la provincia decidió abrir la convocatoria directamente a toda la población comprendida entre los 15 y los 59 años.
Ambos gobiernos coinciden en un punto clave: la vacunación es gratuita. Pero difieren en la amplitud de los destinatarios. En la provincia, cualquier persona dentro del rango etario puede acceder, sin importar si tuvo o no la enfermedad. En la Ciudad, por ahora, la inmunización queda limitada a un universo menor y con la promesa de extenderse en el futuro.

El operativo bonaerense se desplegará de manera simultánea en todo el territorio, con vacunatorios en cada uno de los municipios, lo que busca garantizar el acceso equitativo. La decisión de no exigir orden médica apunta a facilitar la aplicación y evitar demoras burocráticas.

El caso de la fiebre aftosa

En otro plano vinculado a la vacunación, el Gobierno nacional tomó la decisión de modificar el esquema contra la fiebre aftosa que se encontraba vigente desde hace más de dos décadas. La medida se fundamenta en la intención de reducir costos en el sistema productivo.

De acuerdo con lo dispuesto, a partir del año que viene dejarán de vacunarse los novillos, novillitos y vaquillonas. La aplicación de la dosis quedará restringida únicamente a las categorías menores, es decir, “terneros y terneras”. Se trata de un cambio significativo, ya que el plan anterior contemplaba una cobertura mucho más amplia de la población bovina.

La decisión fue celebrada por la Sociedad Rural, que respaldó el nuevo esquema. Sin embargo, también se recordó que existen antecedentes de medidas similares que “ya hay antecedentes y no salió bien”. Este señalamiento reabre la discusión sobre los riesgos y beneficios de modificar una estrategia sanitaria que llevaba más de veinte años de continuidad.

Repercusiones y antecedentes

La política de vacunación contra la fiebre aftosa siempre generó debate en el sector agropecuario. Por un lado, las entidades rurales suelen destacar el impacto económico de los costos asociados a la inmunización. Por el otro, técnicos y especialistas sanitarios advierten que la enfermedad puede propagarse con rapidez y generar fuertes consecuencias si la prevención no se realiza de manera adecuada.

El hecho de que “ya hay antecedentes y no salió bien” marca un precedente que pone en alerta a sectores vinculados a la sanidad animal. Los críticos de la medida sostienen que discontinuar la aplicación en categorías de mayor edad podría debilitar la protección general del rodeo y abrir la puerta a nuevos brotes.

Aun así, la Sociedad Rural respaldó públicamente el anuncio y lo enmarcó en la necesidad de reducir gastos en un contexto económico complejo. La postura oficial del Gobierno se sostiene en esa línea: optimizar recursos y simplificar esquemas de vacunación que hasta ahora se mantenían inalterados desde hace más de veinte años.

Un panorama marcado por la prevención.

De esta manera, el país inicia una semana atravesada por dos noticias relevantes en materia de vacunación. En el plano humano, la provincia de Buenos Aires da comienzo a un plan masivo y gratuito contra el dengue, que busca ampliar la cobertura a todos los habitantes de entre 15 y 59 años sin distinción. La Ciudad, por su parte, continúa con una estrategia escalonada que actualmente incluye a los jóvenes de entre 15 y 39 años.

En el plano animal, el Gobierno impulsa un cambio drástico en la estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa. La decisión, celebrada por la Sociedad Rural pero cuestionada en algunos ámbitos por los antecedentes negativos, implica que desde el próximo año solamente los terneros y terneras recibirán la inmunización.

En ambos casos, la palabra clave es prevención.

La provincia apuesta a contener el avance del dengue con un esquema abierto, mientras que la Nación busca reducir costos en el sector agropecuario modificando un programa histórico. Dos enfoques distintos, pero con un denominador común: la vacunación como herramienta central para enfrentar problemas sanitarios que impactan tanto en la salud de la población como en la producción del país.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en SOCIEDAD

COMPARTIR