Día Mundial Sin Tabaco: Aunque bajó el consumo, el 14% de muertes en la Argentina aún se vinculan con el tabaquismo

El hábito de fumar cayó un 25% desde 2005, pero la edad de inicio subió. Fumadores pasivos humanos y animales. El peligro del cigarrillo electrónico.

Escrito por: Desde Matanza | Publicado: 31 de Mayo de 2023

Día Tabaco Consumo Muertes Argentina

Pese a que en la Argentina el hábito de fumar disminuyó un 25% desde 2005, cada vez el consumo comienza a una edad más joven, y todavía se registran unas 45 mil muertes al año por causas que están asociadas al tabaco -lo que representa un 14% de los fallecimientos totales-, según un informe presentado esta semana por la red de Hospitales Universitarios de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con motivo del Día Mundial sin Tabaco el 31 de mayo.

“El tabaquismo es el factor de riesgo para seis de las ocho primeras causas de muerte en el mundo. Eso también se reproduce en nuestro país. Esto incluye enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, cáncer de pulmón, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), otros cánceres de la vía aérea, de la vía urinaria e infecciones del tracto respiratorio inferior como neumonías”, detalló a Télam Iris Boyeras Navarro, neumonóloga del Instituto de Oncología Angel Roffo.

Y continuó: “La gente sigue pensando que los accidentes de tránsito son la primera causa de morbi-mortalidad; sin embargo, si uno contempla todas estas enfermedades, la primera causa de muerte es el tabaco porque se relaciona con más de siete millones de fallecimientos al año a nivel mundial, la mayoría en países de bajos y medianos ingresos”.

El informe también recordó que el cigarrillo electrónico emite aerosol con numerosas sustancias tóxicas y cancerígenas. “Quienes usan los cigarrillos electrónicos para dejar de fumar, en la mayoría de los casos terminan dependiendo de ellos. Mantienen el consumo de nicotina o consumen ambos tipos de cigarrillos, tal como demuestran datos científicos existentes”, se indicó.

Cae el consumo, pero sube la edad de inicio


De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de 2019, la prevalencia de consumo de tabaco continúa en caída desde 2005. Desde entonces se evidenció una reducción del 25%. Sin embargo, en el país aún “el tabaquismo está asociado a unas 10 mil muertes al año por enfermedades cardíacas; 7.800 por EPOC; 12.700 por cáncer y hay más de 4.500 fallecimientos por tabaquismo pasivo”.

La especialista destacó que la caída en el consumo se debe a que “a principios del siglo XXI, Argentina firmó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS y se empezaron a implementar medidas como la prohibición de la publicidad, ambientes públicos 100% libres de humo, aumento de impuestos para generar que sean menos asequibles, etc.”.

Como resultado, el país presenta uno de los índices de baja en el consumo “más altos de la región: Brasil o México tienen un 17% de prevalencia de tabaquismo”. Sin embargo, Boyeras Navarro enfatizó que este porcentaje “todavía puede mejorarse”.

Otro punto que destacó la especialista en el informe es que “cada vez se comienza a fumar más joven”: “Hay encuestas en estudiantes de 13 a 15 años que van dando cuenta cómo va bajando la edad de inicio. Esto depende de las regiones; lamentablemente, como en tantos otros problemas de salud, las poblaciones más vulnerables son las que tienen mayor prevalencia de tabaquismo y en personas más jóvenes”, detalló.

Fumadores pasivos humanos y animales


El informe también dio datos sobre la problemática de los fumadores pasivos. “El humo que inhala es de la corriente secundaria (mezcla de humo que se libera mientras el cigarrillo está en el cenicero con el humo que exhala el fumador) que contiene unas 7.000 sustancias. Cientos de ellas son tóxicas y 70 producen cáncer”, explicó Patricia Aruj, médica clínica y neumonóloga del Instituto Alfredo Lanari de la UBA.

Además, el humo “tiene hasta tres veces más nicotina y alquitrán que la corriente principal que aspira el fumador y unas cinco veces más de monóxido de carbono”, remarcó; por lo que “contamina ambientes cerrados o semicerrados. Esto hace que 1 de cada 5 adultos siga expuesto en sus hogares, bares, restaurantes o lugares de trabajo”.

“Un fumador pasivo expuesto al humo de tabaco ambiental durante una hora, inhala una cantidad equivalente a 2 o 3 cigarrillos”, continuó; en tanto que Ayuj explicó que “los hijos de padres fumadores tienen un 20% más de riesgo de padecer asma, infecciones respiratorias (30%), otitis (50%), catarros frecuentes y tos persistente”.

También existe el humo de tercera mano, que es el que permanece en un ambiente cerrado donde alguien estuvo fumando. Se trata de partículas del humo en suspensión, que perduran a lo largo del tiempo. Está compuesto por unas 250 sustancias, muchas de ellas tóxicas, que pueden permanecer meses afectando principalmente a los niños.

También se mencionan los efectos del tabaquismo sobre los animales. “Los signos más comunes de su exposición al humo son irritación ocular y nasal, alergias, taquicardia, insuficiencia respiratoria; y, dependiendo de la concentración de las toxinas en el aire en los pájaros, puede llevarlos hasta la muerte”, señaló María Carina Passeri, especialista en clínica médica de pequeños animales y enfermedades respiratorias de la UBA.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad Día Tabaco Consumo Muertes Argentina

 

 

Nuevo billete de $2000: ¿Quiénes fueron Ramón Carrillo y Cecilia Grierson?

Piedras de crack, LSD, “cocaína rosa” y pastillas “Nintendo”, incautadas a una banda que vendía droga en boliches del conurbano

COMPARTIR