El feminismo y la prostitución en Argentina: Abolicionismo y regulacionismo

El debate en torno a esta práctica divide al movimiento desde tiempos históricos. ¿Trabajadora sexual o explotación? Leyes, estadísticas y carencias.

Escrito por: Catalina Ciampa | Publicado: 26 de Mayo de 2023

Feminismo Prostitución Abolicionismo Regulacionismo

Según la Real Academia Española, la prostitución es la actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero. Esta práctica social divide al feminismo desde tiempos históricos, ya que el debate gira en torno a quienes conciben la prostitución como trabajo sexual y quienes aseveran que se trata de una forma de violencia de género y de trata. Esto conduce a que el debate feminista se divida en dos movimientos: abolicionista y regulacionista. Feminismo Prostitución Abolicionismo Regulacionismo

Las dos caras: Regulacionismo y abolicionismo


Por un lado, el regulacionismo de la prostitución considera a esta práctica como un trabajo y, por consiguiente, defiende su reconocimiento jurídico. Asimismo, sostiene que las mujeres pueden ingresar por voluntad propia en la prostitución y avala el concepto de “trabajadora sexual”. Desde esta cara de la moneda se busca legitimar la prostitución. Así, se postula que las prostitutas son merecedoras de los mismos derechos laborales que cualquier otro tipo de trabajo.

Por otra parte, el abolicionismo de la prostitución postula que la misma debe ser abolida, puesto que la considera como una forma más de violencia de género. Afirma que quienes ejercen la prostitución, en su mayoría, lo hacen porque no disponen de otra opción; y que existe solo un pequeño porcentaje que lo hace porque realmente lo elige. Asimismo, remarcan que es una institución patriarcal basada en la desigualdad, puesto que las mujeres no disponen de sus cuerpos. Un punto clave es la oposición a la represión policial y a la desaparición de mujeres que son secuestradas por redes de trata con fines de explotación sexual.

El feminismo abolicionista sostiene que la mayoría de las personas en situación de prostitución son víctimas de trata. De esta manera, alientan a los gobiernos a tomar medidas para penalizar la demanda y responsabilizar al cliente, y no a la mujer en situación de prostitución. Al considerar la trata como una violación de los derechos humanos, remarcan la estrecha relación entre las formas criminales de explotación sexual, la trata de personas y la prostitución.

En la práctica: Leyes, estadísticas y carencias


Cuando no es por voluntad propia, la mayoría que ingresa al mundo de la prostitución pertenece a los sectores más vulnerables como las mujeres de bajos recursos, las trans y travestis. La realidad es que por más que se haya sancionado la Ley de Cupo Laboral Trans, no se cumple al pie de la letra en la práctica; y eso conduce a caer en la prostitución por supervivencia. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en los últimos 5 años, más del 70% de las personas trans viven de la prostitución, ya que es su principal fuente de ingresos.

Uno de los mayores problemas en Argentina es la falta de datos oficiales. Además, se desconocen los paraderos de los prostíbulos ilegales. Existen ONGs abolicionistas que con mucho esfuerzo y ayuda intentan llevar un cálculo estimado de la cantidad de prostíbulos que existen en nuestro país. En ocasiones, cuando pueden localizarlos, ayudan a quienes a través de la prostitución caen en redes de trata. Es por eso que el abolicionismo pretende ofrecer una salida, perseguir al proxeneta, sancionar al “putero” y concientizar a la sociedad.

Escrito por Catalina Ciampa Feminismo Prostitución Abolicionismo Regulacionismo
Más noticias de Género en Sociedad

 

Violencia de género: ¿Qué hacer si conocés a una mujer que es víctima?

Casi 700 mil mujeres y LGBTI+ fueron asistidas por violencia de género en los últimos nueve años

COMPARTIR