¿Es positivo postergar las dosis de la vacunación?

Gracias a un estudio, se pudo determinar que un intervalo entre las dos dosis de la vacuna AstraZeneca mejora su eficacia.

#Sociedad

Escrito por: Lautaro Guiñazu | Publicado: 30 de Junio de 2021

Vacunación argentina

El estudio, publicado por la Universidad de Oxford. Aseguró que un intervalo de hasta cuarenta y cinco semanas entre ambas dosis mejora la respuesta inmunitaria al virus. Además, mostró que una tercera dosis inyectada más de seis meses después de la segunda da lugar a un “aumento significativo” de los anticuerpos. Por suerte, el “fuerte incremento” también se da contra las nuevas variantes que se conocen del coronavirus. AstraZeneca 

“Esto debería ser una noticia tranquilizadora para los países con menos suministros de vacunas, que pueden estar preocupados por los retrasos en la obtención de segundas dosis para sus poblaciones”, explicó Andrew Pollard, profesor y director del Oxford Vaccine Group. Ellos fueron los que desarrollaron la vacuna, junto con el grupo farmacéutico anglo sueco AstraZeneca.

A su vez, agregó que “hay una excelente respuesta a la segunda dosis incluso diez meses después de haber recibido la primera”.

Este estudio recordó otro que se publico en febrero en la revista científica The Lancet. Allí, indicaban que la eficacia de la vacuna era mayor con un intervalo de tres meses entre las dosis, con un 81 por ciento, que con un intervalo de seis semanas, que alcanzaba el 55 por ciento..

“No sabemos si se necesitarán inyecciones de refuerzo…” AstraZeneca 

Por otra parte, Teresa Lambe, autora principal de los estudios, comentó: “No sabemos si se necesitarán inyecciones de refuerzo debido a la disminución de la inmunidad o para aumentar la inmunidad contra las variantes”.

El estudio, al mismo tiempo, buscó probar como reacciona una tercera dosis en el organismo. “Se tolera bien y aumenta significativamente la respuesta al nivel de los anticuerpos”, afirmó, para luego añadir que “es una noticia muy alentadora si se constata que es necesaria una tercera dosis”.

Por último, la investigadora concluyó que “la vacuna provocó menos efectos secundarios tras la segunda y la tercera dosis que después de la primera”.

 

Escrito por Lautaro Guiñazu

Más notas de SALUD en Sociedad

“Autores La Matanza”: Ayuda para los artistas matanceros

 

Migraciones: Inicia denuncias por incumplimiento de cuarentena

COMPARTIR