En el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, el Congreso Nacional será escenario este viernes de la Novena Marcha Plurinacional Basta Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidios a la que convocan más de 50 organizaciones de la diversidad sexual, cuando todavía no se apagan los ecos del 6º Encuentro Nacional de Rosario y horas después del sepelio de las víctimas del triple lesbicidio de Barracas.
La comisión organizadora, conformada por familiares de víctimas, activistas, militantes e integrantes de la comunidad travesti-trans, eligió una modalidad diferente de manifestación para la edición de este año: la movilización consistirá en una “ronda” alrededor de la Plaza de los Dos Congresos.
A las 16 está convocada la concentración frente al palacio legislativo, donde a partir de las 16:30 comenzará a funcionar una radio abierta que difundirá las consignas de la marcha.
A las 18 comenzará la ronda exigiendo “basta de travesticidios, transfemicidios y transhomicidios”, tras lo cual tocará Batuka.
Como cierre, habrá un “momento de kiki”, una manifestación artística propia de la comunidad Ballroom que consiste en el despliegue de diferentes categorías performáticas en una pasarela, para celebrar la visibilidad, libertad y expresividad.
“El 28 de junio salimos a las calles como desde hace 9 años para exigir de manera urgente que dejen de matarnos. Para gritar contra el odio que hoy se incrementa contra nuestras existencia y se sistematiza en la realidad contando muertes”. Escribió en sus redes sociales Say Sacayán, uno de los voceros del evento.
El hermano de la activista Diana Sacayán asesinada en 2015 en el marco de un travesticidio, recordó que esta marcha que se realiza de forma ininterrumpida desde 2016; “es la manifestación social y política más importante de la población travesti, transexual y transgénero en nuestro país. Esto en términos de concurrencia y de lucha contra todas las formas de violencias hacia nuestra población travesti-trans”.
“Ni la pandemia nos calló, por eso hoy no hay protocolo que los fascistas y la asesina de Bullrich pueda parar y callar esta furia travesti”, aseveró.
Sacayán puntualizó que “esta marcha que surge luego del cruel crimen contra nuestra querida Amancay Diana Sacayán” hoy no sólo sigue reclamando por los crímenes de odio y las muertes prematuras por el abandono estatal a una comunidad cuya expectativa de vida es de solo 40 años, “sino también nos permite seguir construyendo, resistiendo hoy más que nunca ante la avanzada derechista que pretende callarnos ante los aberrantes discurso de odio y crímenes de odio”.
“Lamentamos tener que sumar a los ‘lesbicidios’, haciendo cuerpo el reclamos de la masacre de Barracas el pasado 5 de mayo. Al pedido de juicios y castigo por la desaparición de Tehuel de La Torre; cárcel y castigo para los 10 policías que mataron a Sofía Fernández en una cárcel de Pilar en la provincia de Buenos Aires; y por el feroz ataque que sufriera la compañera de Hijos firmado con un ‘VLC’ (Viva la libertad, carajo)”, dijo.
Entre les convocantes, se cuentan agrupaciones de la comunidad LGBT+ como Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL). Las Históricas Argentina, ATTTA, Fundación Igualdad, la CHA. Archivo de la Memoria Trans, la Asociación de Familias Diversas de Argentina (AFDA) y Asociación Civil Gondolín; pero también organizaciones feministas como Ni Una Menos y Marea0. Sindicales como la CTA y la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), y políticas como La Cámpora Diversa y Nuevo Encuentro.
El Gobierno nacional emitió un comunicado a través de las redes sociales donde celebró la aprobación de la Ley Bases en la Cámara de Diputados al considerar que permitirá “el camino hacia el país libre y próspero que los argentinos eligieron el pasado 19 de noviembre” y ratificó la convocatoria al Pacto de Mayo.
El oficialismo obtuvo la sanción de la norma y el paquete fiscal tras más de doce horas de debate en la Cámara baja.
Minutos después, se difundió un comunicado en la cuenta de X de la Oficina del Presidente de la República Argentina, donde se valoró “la aprobación de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”.
“Con 38 diputados, 7 senadores y el apoyo de un sector de la dirigencia política. Y a pesar del obstruccionismo del kirchnerismo y sus cómplices de siempre. Estos quienes demoraron el proyecto durante meses, el Gobierno Nacional logró la aprobación de la primera ley en camino hacia país libre y próspero. Asi como los argentinos eligieron el pasado 19 de noviembre”, se indicó desde La Libertad Avanza.
En ese sentido,, se destacó que “el Poder Ejecutivo agradece nuevamente la labor patriótica de los Sres. legisladores que comprendieron la responsabilidad histórica que tenían en sus manos y aportaron su voto afirmativo, a pesar de los constantes y desesperados intentos de quienes pretenden aferrarse a sus privilegios a costa del desarrollo del país”.
“La aprobación de esta ley no resuelve la situación catastrófica heredada”
Luego, se rememoró que “el 10 de diciembre, el presidente Javier Milei asumió el compromiso de reinsertar a nuestra Nación en el camino hacia la prosperidad. En los últimos 50 años, la cantidad de pobres se ha multiplicado por diez. En 2006, el PBI per cápita era el mismo que en la actualidad y, en más de una década, el empleo formal no creció. La aprobación de esta ley no resuelve la situación catastrófica heredada, pero representa un avance significativo en la misión de restaurar un marco normativo razonable. Para empezar a desandar el camino recorrido en los últimos 100 años”.
“Tal como fue anunciado en el discurso inaugural de Apertura de Sesiones Ordinarias, el Presidente Javier Milei convoca este 9 de julio en la Casa Histórica de la Independencia a gobernadores, expresidentes, líderes de los principales partidos políticos, y legisladores que quieran acompañar el proceso de cambio que lidera el Presidente de la Nación, a eliminar del futuro de la Argentina las recetas de la miseria y abrazar las ideas de la libertad, comprometiéndose en la firma histórica del Pacto de Mayo con diez políticas refundacionales y fundamentales para devolverle la grandeza a la Nación”, se apuntó.
Algunos lo definen como un ser mitad humano mitad duende debido a su baja estatura y su rapidez al moverse. Aunque otros registros lo identifican con un cuerpo de un anciano mayor, de tés muy negra y mucho pelo en la zona de la cabeza y los pies. Ubicado en el noroeste argentino (Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Salta) tiene un papel de protector de la naturaleza, al cual se le debe dar ofrendas si se le pide un favor, sino, se sufrirán las consecuencias de no cumplir con la palabra.
Bajo este concepto del mito popular, Manuel, un desarrollador independiente de videojuegos de Buenos Aires, creo “Pomberito” un juego de terror y suspenso en el que deberemos sobrevivir a los ataques del Pyrague, como es conocido en Paraguay.
Bajo el nombre del estudio “Lara: The Pitbull”, en homenaje a su mascota, el chico de 23 años junto a su primo quiso representar un poco de las historias argentinas en una forma que antes no se había explorado. El título se encuentra en la distribuidora más grandes de videojuegos del mundo, Steam, y se puede conseguir a 4 dólares hasta el primero de julio fecha donde se acaba la promoción por su salida.
¿De qué trata Pomberito?
En esta entrega para computadora seremos un trabajador rural del noroeste de Argentina que tiene que sobrevivir durante 5 noches (lunes a viernes) mientras realiza distintos trabajos en el campo. Durante las primeras caídas del sol mientras arreglemos los cercos, controlemos el molino o revisemos los cultivos, podremos encontrarnos con el Kuarahy Jára (nombrado así por el sur de Brasil) de manera más casual y hasta amigable.
Sin embargo, Manuel aclaró que con el pasar de los días esta criatura tomara un papel totalmente antagónico del cual deberemos escapar y hasta defendernos para no morir y perder la partida. Los desarrolladores aclararon que al darle muchas referencias y detalles del folclore sudamericano lograron darle una vuelta de tuerca al género de terror y que estos elementos aporten a la trama y al gameplay.
Además, Pomberito será una experiencia rejugable al contar con múltiples finales que descubrir. El rumbo de la historia no será el mismo dependiendo de las elecciones que hagas o situaciones que esquives. Incluso, para las personas que se animen a probarlo, se podrá ver a otros mitos nacionales como el de la luz mala.
Si se escucha un silbido en el medio de la noche del campo, cualquier persona sabe que el Pombero está cerca y debe correr, así lo refleja el tráiler del juego con una estética muy terrorífica, con pocos ruidos, muchos detalles y un ambiente que estremece hasta el o la más valiente.
Fernando Sabag Montiel, el hombre que disparó en 2021 contra la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner, aseguró este miércoles en el juicio oral que se sigue por el intento de magnicidio que quería matarla por una cuestión de “interés público” y remarcó: “Yo soy el resultado o factor de muchas fallas de la Justicia”.
“Estoy acá porque una parte de la Justicia no funciona, me cargué una mochila, traté de pagar el precio de lo que otros no hicieron”, sostuvo el imputado al declarar en el debate oral que comenzó en la mañana de este miércoles en los tribunales de Retiro.
Acerca de los motivos que lo llevaron a tomar la decisión, argumentó que “Cristina Fernández de Kirchner es corrupta, roba, hace daño a la sociedad. Y la mayoría siente lo mismo que yo” y en todo momento hizo hincapié en que se trató de algo “personal” y nadie le pidió hacerlo.
“Le apunté a la cara, gatillé una vez, no dos. No le volví a dar recámara al arma porque fui interceptado, no tuve momento de salida, de escape”.
Fernando Sabag Montiel
“Se me tildó de sicario, de psicópata, se me relacionó con Revolución Federal, que no conozco, o se dijo que recibí dinero, pero es un acto de justicia. No traté de favorecerme económicamente. Tiene una connotación ética y más comprometida con el bien social que otra cosa”, aseguró Sabag Montiel.
Según el acusado, la única que sabía lo que iba a hacer era su entonces novia, Brenda Uliarte, también juzgada en este debate. Esta con quien -sostuvo- “nunca” compartió aficiones políticas ya que él se considera “apolítico”.
“Las bases por las que cometí el atentado no es por estar en las antípodas del kirchnerismo, los fines tienen un tinte personal más que un fin que pueda beneficiar a un sector político”. Consideró y agregó que el fin de matar a la expresidenta era por “una cuestión de incomodidad con lo establecido”.
En otro tramo de su declaración, Sabag Montiel dijo que la exmandataria era “ladrona, asesina, llevó a la Argentina a la inflación”. Y que el motivo para matarla también fue que se sintió “humillado por pasar de tener un buen pasar económico a ser un vendedor de copitos” (de nieve).
Acerca de la participación de la joven en el hecho, dijo que ella “escuchaba” sus ideas y adónde quería llegar. “Ella no estaba tan segura de lo que podía hacer, lo tomó como un juego de niños, no como algo serio y si bien eso la complicaba, no hubo un freno: ´no hagamos esto, podemos ir presos nos vamos a complicar la vida`. Ella no midió las consecuencias”, señaló a los jueces.
Consultado por la fiscal Gabriela Baigún sobre en qué consistía el atentado, respondió que “matar a Cristina”.
“Yo la quería matar y ella quería que muriera”, dijo de forma enfática sobre su postura y la de Brenda y restó importancia a los chats que constan en la causa donde la joven señala que preferiría ser ella la que cometiera el hecho. “Yo nunca la dejé que lo hiciera. Ella quería ser más una espectadora que una partícipe”, subrayó.
Luego se refirió al momento exacto del atentado contra Fernández de Kirchner y relató: “Le apunté a la cara, gatillé una vez, no dos. No le volví a dar recámara al arma porque fui interceptado, no tuve momento de salida, de escape”.
“La distancia fue prudencial para poder llegar, serán 30 centímetros”
estimó en referencia al lugar desde donde disparó, mezclado entre los militantes que esa noche se congregaban frente a la casa de Cristina días después de que pidieran 12 años de prisión en su contra en la causa conocida como Vialidad.
“No sabía disparar, el arma la usé una vez sola porque temía que Herrera (quien le había vendido la pistola) me estafara. No tuvo un uso, tiene 22 años, tiene un desgaste por el tiempo que él la tuvo en su poder”, agregó.
Consultado sobre el otro imputado, Nicolás Carrizo, dijo que tuvieron una “relación laboral” y que no tuvo vinculación con el atentado sino que “se autoincriminó” en el hecho.
“Tanto Carrizo como su exmujer son cobradores de planes sociales, creo que Progresar Trabajo. El tampoco tenía una afición contraria al kirchnerismo”, sostuvo Sabag Montiel y dijo que, al igual que Brenda Uliarte, “recibió dinero para inculparse de la señora Fernández de Kirchner”.
Ya promediando las dos horas y media de declaración, el principal acusado dijo que no conocía al exdiputado del PRO Gerardo Milman, a quien se investigó porque presuntamente conocía de antemano que se iba a producir el atentado según declaró un testigo en la causa.
Tras su declaración, el juicio pasó a un cuarto intermedio hasta el miércoles próximo, cuando se espera que empiecen a desfilar los primeros testigos.
La fiscalía intentará probar que hubo violencia de género
Previo a la declaración de Sabag Montiel, en el arranque de la jornada, la fiscal federal Gabriela Baigún adelantó este miércoles que intentará probar que existió el agravante de violencia de género en su forma de violencia política cuando se intentó asesinar a la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el 1 de septiembre de 2022 en la puerta de su casa del barrio porteño de Recoleta.
El Tribunal Oral Federal (TOF) Número 6 dio inicio este miércoles al juicio oral y público a Sabag Montiel, Brenda Uliarte y Nicolás Carrizo, acusados por el intento de magnicidio.
En medio de un fuerte operativo de seguridad, el debate comenzó pasadas las 10.30 en la sala AMIA de los Tribunales Federales de Comodoro Py y está a cargo de los jueces Sabrina Namer, Adrián Grünberg e Ignacio Fornari.
El juicio se desarrollará los miércoles.
“El fiscal (Carlos) Rívolo terminó desistiendo de la acusación de tentativa de homicidio agravado por violencia de género. En su forma de violencia política (en la etapa de instrucción). Anticipo a las partes, a fin de evitar planteos nulificantes, que voy a sostener este agravante e intentar acreditarlo”. Explicó Baigún cuando se terminaron de leer los requerimientos de elevación a juicio y se declaró abierto el debate.
Baigún sostuvo que “la tentativa de dar muerte a quien resultaba ser la vicepresidente de la Nación y las razones por las que querían dar muerte es la forma de impedirle seguir ejerciendo su cargo en la vida pública”. Y agregó que solicitó a la división específica del Ministerio Público Fiscal que participe en el juicio.
Detalló además que el año pasado visitó el país un comité de expertas para determinar si en la Argentina se cumplía con la Convención de Belem do Pará. Este tratado interamericano al que el país adhirió en 1994 para; prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, y que recomendó que este caso se aborde desde esa perspectiva.
En ese sentido, pidió al tribunal que cite a declarar a una de las expertas.
Esto originó un cruce con la defensora oficial de Sabag Montiel. Fernanda López Puleio, quien sostuvo que si la fiscalía estaba ampliando la acusación, el debate debía ser suspendido para que la defensa se preparara.
Por su parte, el abogado de Uliarte, Alejandro Cipolla, pidió la suspensión del debate pero con el argumento de que nunca pudo “tener privacidad” con su defendida en el penal. Esto porque era grabado por el Servicio Penitenciario Federal cada vez que concurría, algo en lo que coincidió Puleio.
Namer, presidenta del tribunal, rechazó el planteo de Puleio al considerar que la fiscalía; “está adelantando lo que puede ser un eventual cambio de calificación” y no ampliando la acusación y respecto de la incorporación de nueva prueba entendió que; “no necesariamente esto priva a la defensa de ejercer su derecho”.
Sobre lo planteado por Cipolla, entendió que se trata de un desacuerdo sobre las condiciones de detención de su asistida y también rechazó su solicitud.
Otro planteo fue realizado por Gastón Marano, el defensor de Carrizo. Quien solicitó que se realice un juicio por jurados teniendo en cuenta la “grieta” por la que estaba atravesado el caso pero la solicitud fue rechazada por ser extemporánea.
“esta característica se da en varios juicios que se desarrollan en este edificio” y eso no impide que los jueces cumplan con su trabajo.
A su turno, Marcos Aldazábal, representante de la querella de Cristina Kirchner, sostuvo que el pedido de juicio por jurados; “es improcedente porque no está previsto en el fuero federal”. Y remarcó que la palabra “grieta” no estaba incluida ni una sola vez en su requerimiento de elevación a juicio.
Al comenzar el juicio, cuando se permitió el ingreso de fotógrafos y camarógrafos a la audiencia, Sabag Montiel, de jeans y campera roja, posó con un cuaderno que en una hoja decía “Me tienen secuestrado”.
Para comenzar, Namer dio las indicaciones de rutina a los acusados: que pueden pedir la palabra en cualquier momento del juicio o seguirlo desde la antesala del tribunal. Y que debían estar atentos a la lectura del requerimiento de elevación a juicio, que poco después inició el secretario del TOF 6.
La única novedad fue que la fiscal Gabriela Baigún informó que un grupo de tres auxiliares fiscales se sumarán a su equipo de trabajo para el debate.
Al dar comienzo a la audiencia, Sabag Montiel estaba acompañado de los defensores oficiales María Fernanda López Puleio y Nicolás Ossola, Uliarte del abogado particular Alejandro Cipolla y Carrizo de Gastón Marano. En tanto que también estaban presentes los representantes de la querella, José Manuel Ubeira y Marcos Aldazábal.
La expresidenta no estuvo en la primera audiencia
Ubeira -en diálogo con la prensa antes del inicio- adelantó que “va a declarar seguramente después de la feria” judicial de invierno.
Sobre sus expectativas acerca del juicio oral, Ubeira comentó que intentaron que se hiciera lo más rápido posible porque los imputados “son personas jóvenes, sin antecedentes y están en un estado de detención riguroso porque no comparten población carcelaria”.
“Hay que decidir cuáles son la responsabilidades de ellos lo más rápido posible y de forma clara en un juicio oral”. Sostuvo el letrado, quien destacó que; “tenemos un juicio contra la persona que tuvo la responsabilidad que se vio en televisión. O sea, el atacante, y los que lo rodeaban pero todavía tenemos en una nebulosa que es lo qué lo motivó y quién lo financió”.
Tenemos un juicio contra el atacante y los que lo rodeaban pero todavía tenemos en una nebulosa que es lo qué lo motivó y quién lo financió”.
JUAN MANUEL UBEIRA.
“Por otro lado, lamentamos que la mitad de este proceso haya quedado abajo, que es la investigación de (Gerardo) Millman y las dos mujeres que lo acompañaban”, agregó en referencia a la sospecha de que el exdiputado conocía de antemano que el intento de magnicidio se iba a producir y se lo comentó a sus asesoras en un bar cercano al Congreso.
En este juicio se prevé que declaren unos 277 testigos, en función de los pedidos que realizaron las partes, por lo que se estima que se extenderá por varios meses.
El intento de magnicidio
El hecho ocurrió cuando la expresidenta volvía a su domicilio y los tres imputados están acusados de “homicidio doblemente calificado por alevosía y el concurso premeditado de dos o más personas agravado por el uso de arma de fuego”.
Los principales testigos son los policías de la custodia que estuvieron aquella noche; los militantes que presenciaron lo que pasó y persiguieron a Sabag Montiel; los peritos del arma que utilizó el joven en el ataque y los especialistas que se encargaron de extraer la información de los teléfonos de los acusados e hicieron los informes que constan en la causa.
Por ahora, las audiencias serán todos los miércoles, aunque no se descarta que una vez pasada la etapa de lectura de requerimientos e indagatorias, se sumen más días de la semana para tomar las declaraciones testimoniales.
Los argumentos del fiscal
En su requerimiento de elevación a juicio, el fiscal Carlos Rívolo le imputó a Sabag Montiel “haber intentado matar, de manera premeditada, a Cristina Elisabet Fernández de Kirchner -Vicepresidenta de la Nación y Presidenta de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación-, contando para ello con la planificación y acuerdo previo de Brenda Elizabeth Uliarte y Gabriel Nicolás Carrizo”.
Dijo:
“Dicha conducta tuvo lugar el 1° de septiembre de 2022, a las 21:00 horas aproximadamente, en la intersección de las calles Juncal y Uruguay de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más precisamente frente al catastro 1409 de la calle Juncal, cuando la víctima se encontraba saludando a las personas que estaban en el lugar, ocasión en la que el imputado, aprovechando el estado de indefensión en virtud de la multitud existente, apuntó hacia su rostro y, a corta distancia, accionó, en al menos una ocasión, la cola del disparador de una pistola semiautomática de acción simple, calibre . 32 auto, marca Bersa, modelo Lusber 84, sin que se produzca el disparo pese a encontrarse la misma cargada con cinco cartuchos del mismo calibre y resultar apta para sus fines específicos.
Para ello, contó con el aporte de Brenda Elizabeth Uliarte, quien estaba presente en las inmediaciones del lugar al cual arribaron conjuntamente. Y quien brindó el acuerdo, cooperación, apoyo moral y logístico para su realización”, describió en el documento.
“Asimismo, se le imputa haber portado, en las condiciones y circunstancias antes descriptas, el arma de fuego antes mencionada sin contar con la debida autorización legal, la cual receptó previamente con la numeración parcialmente suprimida en la base de su empuñadura, a sabiendas de ello”, agregó.
Los acusados
Nicolás Carrizo, uno de los imputados.
En este proceso, el Tribunal 6 no analizará la implicación en el intento de asesinato que pudo haber tenido el grupo Revolución Federal. Que desde las redes sociales arengaba ataques contra Cristina Fernández y funcionarios del Gobierno de Alberto Fernández.
Los acusados supieron tener presencia en varias de las manifestaciones y escraches que protagonizó esta agrupación durante el 2022.
Caputo Hermanos, la empresa de la familia del actual ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, le pagó al líder de Revolución Federal, Jonathan Morel, un millón de pesos para la fabricación de muebles, pese a que este sujeto había aprendido carpintería siguiendo tutoriales que se emitían por la plataforma Youtube.
La querella de la exmandataria aportó información en relación a los desembolsos que recibía el grupo, que montaba actividades violentas en las calles.
Estos pagos se cortaron a fines de agosto de 2022, horas antes del intento de magnicidio.
En una conversación registrada en su teléfono, Sabag Montiel describió cómo haría para matar a Cristina Fernández, y lo que contó coincide con la forma en la cual se desarrollaron los hechos.
Para Montiel, había que infiltrarse entre los manifestantes que por esos días se congregaban en respaldo a la expresidenta, quien había recibido un pedido de 12 años de prisión en el juicio de la causa “Vialidad”.
Proponía actuar ante el descuido y actuar, para que, de esta forma, la entonces titular del Senado pasara a la historia.
Varios de los integrantes de Revolución Federal se instalaron en los días previos al atentado en el departamento de arriba de Cristina Kirchner.
Desde allí sacaron fotos, observaron movimientos, en actividades que fueron facilitadas por una vecina. Esto que, sin conocerlos, los contrató para que le hicieran trabajos de mantenimiento y refacción en su vivienda.
Unos días después, se produjo el atentado contra la vicepresidenta y la convicción de la querella era que estas personas realizaban tareas de inteligencia. Esto con la finalidad de preparar el ataque.
Sin embargo, la jueza federal María Eugenia Capuchetti que tuvo a cargo la instrucción de esta causa no profundizó en las vinculaciones que los integrantes de Revolución Federal pudieron tener con el intento de asesinato, y envió la causa a juicio oral para que se analice las responsabilidades de Sabag Montiel, Uliarte y Carrizo.
Otro de los aspectos del caso que no se profundizaron en la instrucción de Capuchetti fue el de la posible vinculación con el hecho que pudo haber tenido Milman.
Un asesor de otro legislador asegura haber escuchado a Milman mantener una conversación con otras dos asesoras en una confitería cercana al Congreso, en la cual el legislador soltó una intrigante frase: “Cuando la maten, voy a estar en la costa”.
El teléfono de Milman y los de sus asesoras fueron borrados en oficinas de la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Milman incluso le entregó a la jueza Capuchetti un teléfono que ni siquiera se vendía en la Argentina cuando ocurrió el ataque.
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires presentó la campaña de comunicación “Invierno Cuidado en PBA” con todas las recomendaciones para prevenir enfermedades y complicaciones que traen los meses de bajas temperaturas.
Los contenidos a los que se accede ingresando al sitio web son claves para pasar un invierno seguro y prevenir las enfermedades más comunes en los meses invernales.
En el sitio también se puede encontrar información sobre cuándo vacunarse. El listado de vacunatorios disponibles por distrito y consultar en caso de presentar síntomas de las enfermedades respiratorias, que suelen aumentar en esta estación y ser causa de internaciones y fallecimientos.
La campaña “Invierno Cuidado en PBA” suma, asimismo, la prevención y las medidas necesarias para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono, un cuadro frecuente cuando bajan las temperaturas. De hecho, en lo que va de este año, ya se notificaron a la cartera sanitaria bonaerense casi un centenar de intoxicaciones de este tipo y una persona fallecida por esa causa.
Pero, además, se incluyó también en la campaña información para continuar con las medidas de cuidado frente al dengue durante todo el año y sostener el descacharrado, indispensable para que no proliferen los mosquitos que la transmiten.
Virus y enfermedades respiratorias
En invierno, las bajas temperaturas y el hecho de mantener los ambientes cerrados crean el caldo de cultivo ideal para la proliferación de enfermedades respiratorias. Durante las últimas semanas, la cartera sanitaria bonaerense informó un aumento progresivo de gripe o Enfermedades tipo Influenza (ETI), bronquiolitis y neumonías.
En concreto, hasta la primera semana de junio se notificaron 23.296 casos de bronquiolitis y 172.055 de enfermedades tipo influenza o gripe. Desde la dirección de Epidemiología advierten sobre la necesidad de que los grupos de riesgo se vacunen porque, en el último mes, observan; “una mayor circulación del virus influenza (gripe) que requiere internaciones en personas mayores”.
Ocurre que cuando alguien se enferma, al hablar, toser o estornudar esparce gotitas de saliva en las que están presentes virus como los de la gripe, la bronquiolitis o el COVID-19. Estos, aunque son imperceptibles, permanecen varias horas activos en las superficies de teclados, teléfonos, picaportes o cualquier otra. Y cuando las personas tocan esas superficies y luego se llevan las manos a la boca o a la nariz tienen altas posibilidades de contraer esas enfermedades y de desarrollar cuadros graves, Esto sobre todo si tienen una condición de riesgo y no están vacunados.
Vacunas que cuidan
La campaña de comunicación “Invierno cuidado en PBA” pone énfasis en el lavado de manos frecuente, la ventilación e higiene y, muy especialmente, en los beneficios de vacunarse contra virus respiratorios con las vacunas incluidas en el Calendario Nacional, gratuito y obligatorio.
Mientras que los virus de la gripe y el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) circulan más intensamente en los meses más fríos, el de COVID circula todo el año. Es por eso que es necesario mantener nuestros esquemas de vacunación al día para su prevención.
La vacuna antigripal anual se debe aplicar en niños de 6 meses a 2 años, personas mayores de 65 años, personal de salud, personas gestantes, puérperas y aquellas que tienen comorbilidades.
Entre los niños y niñas más pequeños, la principal infección respiratoria es la bronquiolitis. Esta que se produce, en la mayor parte de los casos, por efecto del Virus Sincicial Respiratorio (VSR). La novedad es que este año existe una vacuna para prevenirlo incluido en el Calendario Nacional gratuito y obligatorio. Se la deben aplicar las personas embarazadas para proteger al bebé en gestación si se encuentran entre la semana 32 y 36 del embarazo.
Las internaciones por infecciones respiratorias agudas afectan, principalmente, a los menores de 2 años
De acuerdo con los registros oficiales, se encuentran en aumento desde finales de marzo. De hecho, en la última semana se registraron en territorio bonaerense 476 internaciones por este tipo de infecciones. Entre ellas 135 (28%) correspondieron a menores de 2 años.
La vacuna contra el COVID requiere de un refuerzo cada 6 meses en personas mayores de 50 años, personas gestantes o personas con inmunocompromiso, y un refuerzo anual para todas las demás personas desde los 6 meses de edad en adelante. Todas las respuestas sobre vacunación se encuentran en el sitio web de la campaña.
Cuidarse del monóxido
Otro de los ejes de la campaña “Invierno Cuidado” es la prevención de las intoxicaciones por monóxido de carbono (CO), un gas tóxico que se produce por la combustión incompleta de hidrocarburos como el carbón o el gas.
Como no tiene olor, color, ni sabor y no es irritante, se dispersa con facilidad en ambientes cerrados y las personas suelen no percibirlo. Esto sin embargo, constituye la principal causa de muerte por envenenamiento en todas las edades a nivel mundial
Dentro de los cuidados en los que pone el acento la campaña figura el de ventilar los ambientes donde haya artefactos que generen combustión; (estufas a gas, leña, carbón, braseros, etc.). No usar hornallas, ni hornos para calefaccionar. No dormir con estufas prendidas que no tengan salida exterior y hacer revisar las estufas por gasistas matriculados una vez al año.
El dolor de cabeza, los mareos, las náuseas y vómitos pueden ser síntoma de intoxicación con este gas. Por eso, en caso de percibirlos, es necesario realizar una consulta rápida con el equipo de salud.
La Ley Bases y el paquete fiscal comenzaron a ser tratados pasadas las 12 en Diputados, en lo que se espera sea una maratónica sesión enmarcada por movilizaciones en los alrededores del Congreso de organizaciones políticas, gremiales y sociales.
En el tratamiento quedó afuera la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Correo y RTA debido a la falta de consenso pero el Gobierno con sus bloques aliados insistirán con la aplicación del Impuesto a las Ganancias y la suba del piso de Bienes Personales.
Se espera una sesión de al menos 12 horas de debate para la aprobación de las normas establecidas por el presidente Javier Milei, analizadas y modificadas desde que asumió, hace más de seis meses, y luego de los cambios obtenidos en el Senado días atrás.
El Impuesto a las Ganancias
Según la versión de Diputados con la que se insistirá, el mínimo no imponible de Ganancias quedaría en $1.800.000 brutos para los solteros y a $2.200.000 para los casados con hijos.
Así, volverían a pagar este tributo alrededor de 800.000 trabajadores con alícuotas que van del 5% al 35%.
En tanto, la actualización del mínimo se haría de forma trimestral durante este año, en septiembre, y luego de forma semestral a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Movilizaciones
Por otra parte, afuera del recinto, organizaciones de izquierda y de la UTEP concentrarán en las inmediaciones del Palacio Legislativo bajo un amplio despliegue policial donde fuerzas federales y de la Policía de la Ciudad estarán asentados.
Luego de las detenciones arbitrarias en la protesta contra la aprobación en el Senado, partidos de izquierda, gremios de base y grupos piqueteros, se concentrarán para exigirle a los diputados que no voten las modificaciones que se introdujeron al proyecto, que ya tenía media sanción de la Cámara baja antes de su paso por el Senado.
Mientras, desde el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, recordaron que el protocolo antipiquete se hará cumplir “como siempre” .
Almirante Brown fue derrotado por 1 a 0 como visitante de Atlanta por la fecha 20 de la Primera Nacional de la zona B en lo que fue el primer encuentro de la segunda vuelta.
El conjunto de Daniel Bazán Vera obtuvo su segunda derrota consecutiva si contamos la anterior contra Boca por Copa Argentina. En un encuentro que dentro de todo era parejo, los locales sacaron ventaja en el primer tiempo con un gol de cabeza de Juan Manuel Requena. Luego el mirasol tuvo varias situaciones para empatarlo pero por falta de precisión en la definición no lo logró. El próximo encuentro será el interzonal con Tristán Suarez con dia y horario a confirmar.
Almirante pierde un partido ganable
Almirante Brown salió a cancha con Ramiro Martínez en el arco, Enzo Cardozo en el lateral derecho, Facundo Miño y Gonzalo Errecalde de centrales más Leandro Quiroz como lateral izquierdo. En mitad de cancha, Santiago Gauna de volante central, Natan Acosta por derecha, Joaquín Ibáñez por izquierda y como volantes internos Tomás Díaz con Matías Piteo. El único hombre de punta era Santiago Vera. El objetivo del equipo de Bazán Vera tenía que ver con tener la posesión y el dominio en mitad de cancha con una gran cantidad de mediocampistas. Sin embargo, al momento de defender Gauna quedaba muchas veces expuesto. Por otra parte, en el lado de Cardozo la estaba pasando mal con su rival que lo desbordaba continuamente y salía a anticipar tarde.
A los 9 minutos, un centro de Dramisino desde la esquina derecha de Atlanta llegó a la cabeza de Requena que cabeceó dejando sin respuesta a Martínez. Luego de esto, el equipo visitante no encontró rápidamente la respuesta ya que se sentía golpeado y tácticamente superado. Hasta la mitad del primer tiempo donde Bazán Vera cambió de esquema para jugar con un 4-4-2 con Gauna y Piteo de doble 5, Acosta e Ibáñez por fuera más Vera con Díaz arriba. La presión era más eficaz y Almirante agarraba mucho más seguido la pelota aunque no generaba situaciones. Pero sobre el final de la primera etapa tuvo el empate con un córner de Díaz desde la izquierda que llegó a la cabeza de Quiroz pero la pelota dio en el palo.
Para el segundo tiempo
ingresó Ramón González por Piteo para poner un hombre más en ofensiva y retroceder a Díaz. El trámite se prestó más para la tenencia de pelota de Almirante aunque Atlanta también tuvo algunas chances como un mano a mano de Medina que antes de patear cerró muy bien Acosta. En los 60 minutos se dieron dos variantes más. Brian Fernández y Samuel Portillo entraron por Ibáñez y Cardozo. Esto llevó a tener más peso ofensivo y a retroceder a Acosta como lateral derecho. La jugada más clara sucedió luego de esas entradas tras un córner de Vera. Ganó Miño en el área, tapó Sánchez y en el rebote Errecalde remató pero los defensores la sacaron en la línea. Posteriomente Bisanz tuvo la chance de hacer el segundo con un remate de cabeza que dio en el travesaño. Ya para el final, Bazán Vera tiró a cancha a Bruno Cenci y Tomás Almada por Acosta y Gauna. Almada intentó generar jugadas por gambeta pero arrancaba de muy de atrás y todo terminaba en centros. No hubo una ocasión clara para que “la fragata” lo empate sobre el final.
Deportivo Laferrere cerró a su nuevo deportista: Sebastián Montero ya firmó su contrato y se encuentra a la par del grupo.
Para disputar la segunda parte del torneo y jerarquizar la delantera, la institución decidió contratar a Sebastián Montero. El futbolista que se destaca como “9 de área” ya puso la firma y se unió al grupo comandado por el “Búfalo” Szeszurak.
Si bien, firmó hace unos días, el reciente jugador villero ya pudo hacer su estreno con dicha camiseta. En la tarde del lunes, ingresó por Braian Chávez y estuvo 25 minutos en cancha.
Su pasado
Sebastián Montero nació el 13 de agosto de 1996 en la localidad de Morón, perteneciente a la provincia de Buenos Aires, Argentina. El deportista de 27 años vivió toda su vida allí, aunque actualmente se encuentra hospedado en Haedo.
Cuando tenía 4 años empezó a disputar partidos de baby fútbol para el club Saavedra, luego pasó a Estudiantes de Padua. También, tuvo un paso fugaz por Mayo 78, para retomar en French y culminar su paso en “papi” para ir a cancha de once.
Su próximo destino fue Vélez, dónde llegaría para empezar con las categorías infantiles, pero en edad de séptima se cortaría dicha relación. Se sumaría a Morón, dónde se desarrollaría su vida futbolística hasta debutar en el “Gallo”.
El 2016 fue un año que jamás olvidará y eso se debe a que vivió dos momentos más que importantes y emocionantes en su vida. Con 19 años y contra Acassuso se producía su debut en primera división y, además ascendería a la B Nacional.
Como profesional
Sebastián jugó varios partidos en la B Metropolitana, pero en el Nacional no tendría la misma suerte. En 34 oportunidades estuvo en el banco de suplentes y Walter Otta, el técnico, decidió que lo mejor era que vaya a préstamo para tener rodaje.
En 2018 se iría a Excursionistas, que militaba en la “C”, para adquirir experiencia. Allí, luchó el descenso y luego, competiría pon el ascenso, que no se daría porque perdieron contra Villa San Carlos por penales.
Su vuelta a Morón no se daría como el esperaba, sin tener lugar, rescindió contrato y se marchó a J.J.Urquiza (B Metro). Ese año lo jugó completo, hizo 14 goles y disputó una semifinal contra San Telmo, aunque la perdería.
Con la llegada de la pandemia y en un momento de mucha incertidumbre, Sebastián renovó su vínculo por un año más El equipo terminaría yéndose a la “C” y su vínculo se rompería para seguir su carrera en Jaguares de Colombia (primera).
Con pocos partidos disputados y con solo seis meses de residencia, el delantero terminaría marchándose y volvería a Argentina. En 2023 y a través de un conocido, firmaría por Cañuelas.
Allí jugaría hasta el 2024, ya que por un llamado del entrenador, se decidiría en incluirse al equipo de Comunicaciones. El cambio de DT fue un traspié en su carrera, ya que con pocas oportunidades dadas, decidió no tenerlo en cuenta.
Luego de su paso por el conjunto de Agronomía, Sebastián tuvo la oportunidad de firmar por varios clubes de la categoría y de la “C”. Sin embargo, el llamado de “Lafe” hizo que su decisión tenga colores verde y blanco.
Montero pisa Lafe
Según Sebastián, “lo que es Laferrere me sedujo”. “Pudimos llegar a un acuerdo con el tema del contrato y ver el respaldo del técnico que te llama para tenerte en cuenta, eso es importantísimo”.
“Estaba ansioso contra Fénix, porque tenía el dato de no estar habilitado, por el tema de que fue muy rápido”, afirmó Montero. Además, agregó: “por suerte se pudo y me tocó debutar, la verdad que muy contento”.
Sebastián Montero admitió: “la idea es apuntar al reducido y después de ahí, ves para que estás, pero apuntar a lo más alto en lo grupal y en lo personal”. “Esos son mis objetivos de acá en adelante”.
Toda la comunidad cuenta con una amplia oferta de propuestas y disciplinas, de forma libre y gratuita, para disfrutar en la red de polideportivos que el Gobierno local ofrece en distintas ciudades del distrito; con la finalidad de fomentar el deporte y asegurar prácticas recreativas y saludables a niñas, niños, jóvenes y personas adultas.
Los polideportivos de La Matanza cuentan con múltiples espacios destinados a la formación y recreación a través del deporte: gimnasio de alto rendimiento, pileta olímpica al aire libre y climatizada, cancha de fútbol, cancha de hockey, cancha de voley, pista para patinaje artístico, juegos, lugares de descanso al aire libre, entre otros.
Entre las más de 60 actividades, organizadas por la Secretaría de Deportes y Recreación local, con las que cuentan los polideportivos del distrito se destacan: hockey, fútbol, vóley, taekwondo, gimnasia rítmica, atletismo, patín, judo, handball, musculación y natación. La dinámica de participación es rotativa, lo que permite que más de treinta mil vecinas y vecinos, de todas las edades, concurran cada año a las prácticas deportivas municipales.
Todas las iniciativas son llevadas a cabo por profesionales de la educación física y el deporte. Asimismo, se articula con los clubes de barrio, escuelas e instituciones no gubernamentales, para acompañar a toda la comunidad.
ℹ️ Para más información e inscripciones, las y los interesados se pueden acercar personalmente a cada predio, en el horario de atención; o también consultar a través de las redes sociales del Municipio: @municipiodelamatanza y @deportesmatanza.
Listado de Polideportivos del distrito con actividades disponibles:
📌 Polideportivo Manzanares: Berna y Perito Moreno, Villa Luzuriaga. Lunes, martes, miércoles y viernes de 10 a 12 h. Además, miércoles de 18 a 20 h.
📌 Polideportivo Ateneo Don Bosco: Humboldt y Bolívar, Ramos Mejía. Lunes a viernes de 9 a 13 h y de 17 a 19:30 h.
📌 Parque Alem: Av. Eva Perón al 600, Ramos Mejía. Lunes a viernes de 8 a 18 h.
📌 Centro de Actividades Deportivas y Recreativas Juan D. Perón (Microestadio del Km. 32): Colectora de Juan Manuel de Rosas a la altura del km 31.800 (Ruta 3), González Catan. Lunes a viernes de 9 a 13 h y de 16 a 20 h
📌 Centro de Eventos Culturales y Deportivos Vicegobernador Alberto Balestrini: Av. Juan Manuel de Rosas 1413 (Ruta 3), Lomas del Mirador. Lunes a viernes de 10 a 13.30 h, en el SUM (Salón de Usos Múltiples).
📌 Centro de Promoción N° 1: Avelino Díaz y Ramos Mejía, Villa Celina – Actualmente, cupo completo.
📌 Polideportivo Eva Perón: El Poncho e Itaú, Rafael Castillo – Actualmente, cupo completo.
Además, se encuentra en construcción el Polideportivo Lionel Messi en la ciudad de Virrey del Pino, un imponente centro de deportes y recreación de más de 5 hectáreas, que contará con una cancha de fútbol profesional, pista de atletismo, piletas olímpicas, cancha de hockey, salón de usos múltiples, salón de musculación y estacionamiento.
Es importante destacar que, por la fuerte impronta deportiva desplegada por el Gobierno local en cada una de las ciudades, La Matanza se ha consolidado como Capital Nacional del Deporte Social; reconociendo la labor realizada al acercar el deporte a toda la comunidad como política de acceso, inclusión, generadora de oportunidades y de una mejor calidad de vida para todas las chicas, chicos, jóvenes y personas adultas, con discapacidad y mayores de todo el distrito.
El Gobierno nacional oficializó este martes las subas de peajes en rutas y autopistas nacionales donde algunos casos llegan llegan hasta 4.700 pesos, publicó el Boletín Oficial.
La Dirección de Vialidad convalidó los aumentos mediante la Resolución 332/2024, que abarca de los tramos I a X que comprende los peajes; Riccheri, Donovan, Boulogne Sur Mer, Mercado Central, Monte Grande, Ezeiza, Tristán Suárez, Junín (RN 7), Cañuelas, El Dorado. Carcarañá, Zárate (RN 9), San Vicente, Venado Tuerto, Riachuelo, entre otros.
Entonces en las estaciones de peaje Riccheri, Donovan, Boulogne Sur Mer, Mercado Central, Monte Grande, Ezeiza y Tristán Suárez (tramo IX ) en horarios no pico con la modalidad de pago manual, de acuerdo al tipo de rodado el precio variará entre 400 y 3.800 pesos.
Mientras que en hora pico, los valores irán entre $500 y $4.700 dependiendo el tipo y tamaño del vehículo.
Los horarios pico son: lunes a viernes en ambos sentidos de 07:00 a 11:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas; Sábados, domingos y días feriados de 11:00 a 15:00 horas en sentido ascendente hacia la Provincia de Buenos Aires y de 17;00 a 21:00 horas en sentido descendente hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En los considerando de la resolución, se justifican los incrementos “a fin que los valores tarifarios acompañen el contexto inflacionario”.
“Debido al contexto inflacionario se ha producido una variación significativa de los precios de los componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo. Estos que inciden en la prestación de los servicios y en el mantenimiento de las Concesiones. Que, en caso de no equilibrarse con ajustes de la tarifa, éstos podrían tener impacto en la calidad de las prestaciones que realiza la empresa Concesionaria”, se advirtió.
Entonces en ese sentido, la resolución que lleva la firma de Raúl Edgardo Bertola afirmó que “estas medidas implementadas garantizan al usuario la calidad de las prestaciones en condiciones de seguridad en las áreas concesionadas”.