Ideas para decorar el arbolito de Navidad de forma original y sorprender este año

 

Se acerca la Navidad, y con ella, la tradición de armar el arbolito, un símbolo que llena los hogares de espíritu festivo y alegría. Este año, ¿por qué no salir de lo tradicional y darle un toque creativo y original a tu decoración? Aquí te compartimos algunas ideas innovadoras para que tu árbol sea el centro de todas las miradas.

1. Temática personalizada: el árbol que cuenta tu historia

¿Fanático de los viajes? Decora tu árbol con pequeños globos terráqueos, miniaturas de monumentos famosos y etiquetas de equipaje. ¿Amante del cine? Adorna con mini claquetas, cintas de película y decoraciones inspiradas en tus películas favoritas. Elige una temática que represente tus pasiones y haz de tu árbol algo único.

2. Colores poco convencionales

Olvídate del clásico verde y rojo. Este año, atrévete con combinaciones más modernas como rosa y dorado, azul y plateado, o incluso un árbol monocromático en tonos blancos o negros con detalles brillantes. Los colores pueden marcar la diferencia y aportar un aire sofisticado.

3. Materiales reciclados y sustentables

Crea adornos con materiales que ya tengas en casa. Usa tapas de frascos para diseñar mini cuadros, recorta estrellas de cartón o reutiliza viejos CD para hacer decoraciones brillantes. Además de ser original, contribuirás al cuidado del medio ambiente.

4. Luces y proyecciones innovadoras

Más allá de las tradicionales luces intermitentes, apuesta por guirnaldas de luces con formas como estrellas o copos de nieve. También puedes incorporar un proyector que proyecte efectos de nieve cayendo o imágenes navideñas sobre el árbol o las paredes cercanas.

5. Adornos comestibles

Haz que tu árbol sea delicioso a la vista y al gusto. Galletitas decoradas, bastones de caramelo y pequeños paquetitos de dulces no solo añadirán color, sino que serán irresistibles para tus invitados.

6. Miniaturas y fotos familiares

Cuelga pequeños marcos con fotos familiares o instantáneas polaroid. Esta idea no solo personaliza tu árbol, sino que lo convierte en un homenaje a los momentos compartidos durante el año.

7. Flores naturales o artificiales

Incorpora flores a tu árbol para un toque fresco y elegante. Las poinsettias, rosas o incluso flores secas como las hortensias le darán un estilo original que combina tradición y modernidad.

8. Cintas y textiles diferentes

Reemplaza las guirnaldas tradicionales con cintas de terciopelo, arpillera o tejidos brillantes. También puedes envolver el árbol con telas ligeras que cuelguen desde la cima, creando un efecto cascada.

9. Árboles no tradicionales

Si quieres algo completamente diferente, crea un árbol alternativo con ramas secas pintadas, estructuras de madera o hasta pilas de libros decorados. Estos diseños minimalistas y artísticos son perfectos para espacios pequeños o para quienes buscan romper esquemas.

10. DIY: manos a la obra

Convierte la decoración en una actividad familiar. Diseña tus propios adornos con papel, fieltro, masa de sal o arcilla polimérica. Es una manera divertida de pasar tiempo juntos y darle un toque personalizado al árbol.

La clave para un árbol de Navidad original está en la creatividad y en adaptarlo a tu estilo personal.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Sociedad

Liberaron a la mujer acusada de gestionar el prostíbulo de Morón donde rescataron a una joven

Sospechan que “era una trabajadora sexual”. Había sido imputada por promoción de la prostitución tras ser detenida en el local de Villa Sarmiento. “Cuando vio a la Policía, se tiró desde un primer piso”. La Policía Bonaerense detuvo a T.F., una mujer de 38 años, después de que intentara evadir a los agentes lanzándose desde el primer piso de un edificio ubicado en la avenida Presidente Perón al 500 (ex Gaona), en Morón. Según la denuncia, en ese lugar una joven de 25 años habría sido sometida a prostituirse. Durante la caída, T.F. se fracturó el pie y fue aprehendida inmediatamente.

En un primer momento, quedó imputada por promoción y facilitación de la prostitución, explotación económica del ejercicio de la prostitución y administración de una casa de tolerancia, entre otros cargos. “Es sindicada como la que regenteaba el prostíbulo y la que lo explotaba”, señalaron fuentes judiciales.

Sin embargo, tras su indagatoria, fue liberada este miércoles. Según las investigaciones iniciales, “sería una trabajadora sexual” y no la administradora del prostíbulo. La causa sigue su curso para identificar al verdadero responsable del lugar.

El caso

El operativo policial se desencadenó el lunes, luego de una llamada al 911 que alertaba sobre una joven retenida en el prostíbulo. Según reconstruyeron los investigadores, antes de la llegada de la Policía, T.F. y la víctima habrían protagonizado una pelea, tras la cual la joven de 25 años “se fue por sus propios medios a la casa de un familiar”.

Posteriormente, allegados de la víctima acudieron al lugar para retirar “documentación que había quedado de la chica”. En ese momento, se contactó a la Policía, lo que permitió el operativo que culminó con el rescate de la joven, quien “estaba en buenas condiciones de salud”.

Las sospechas apuntan ahora a un joven de 23 años de Moreno, identificado como A.G., quien podría haber obligado a la joven a prostituirse. La causa está a cargo del fiscal Ezequiel Lovillo, titular de la UFI N°9 de Morón.

Otro caso en Salta

En Salta, una adolescente de 17 años señaló como su captor a Roberto Altamiranda, un hombre con un extenso historial delictivo que incluye una condena previa por promoción de la prostitución y más de veinte denuncias por delitos como robo, amenazas y abuso sexual.

Altamiranda fue detenido nuevamente, esta vez acusado de trata de personas con fines de explotación sexual. Según las investigaciones, captaba a jóvenes vulnerables cerca de un hogar terapéutico y luego las mantenía retenidas en un galpón que funcionaba como lavadero de autos en Villa San Antonio.

En el caso de la adolescente, el hombre habría ganado su confianza ofreciéndole cigarrillos y drogas. Esto para luego someterla a maltratos físicos, privaciones y explotación sexual. Además, le retuvo el documento de identidad y ofreció sus servicios a varios hombres, incluyendo choferes de remiserías locales.

 

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Sociedad

La Provincia de Buenos Aires evalúa el regreso de las reelecciones indefinidas para intendentes

Carlos Bianco afirmó que “probablemente se avance en la Legislatura” con la revisión de la ley que limita a dos períodos los mandatos de las autoridades locales.

El jefe de Asesores de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, planteó la posibilidad de modificar la normativa que restringe a dos mandatos consecutivos las reelecciones de intendentes, legisladores, concejales y consejeros escolares en el territorio bonaerense.

Actualmente, la ley 14.836, sancionada en 2016 durante la gestión de María Eugenia Vidal con el respaldo de Sergio Massa, establece que quienes cumplan dos períodos consecutivos deben dejar pasar un intervalo antes de postularse nuevamente.

No obstante, Bianco manifestó que “hay que hacer una reinterpretación de la ley” y adelantó que “hay varios argumentos para revisar y probablemente se avance en la Legislatura”. En declaraciones a FM La Patriada, aclaró que para que esta iniciativa prospere será indispensable contar con el respaldo de la oposición.

Reelecciones indefinidas: posturas de los intendentes

“No estoy en contra de las reelecciones indefinidas, estoy a favor de lo que vote el pueblo soberanamente. Si hay algún dirigente que hizo un excelente mandato, tiene derecho a ser reelecto. Es una opinión personal”, expresó Bianco, quien mantiene una estrecha relación con el gobernador Axel Kicillof.

Mario Secco, intendente de Ensenada, calificó la actual normativa como “un mamarracho judicial” y cuestionó su carácter restrictivo. “¿Quién es el dueño para limitar? Mauricio Macri también pudo ser reelecto y, sin embargo, lo echaron. ¿Sabés cuántos intendentes pudieron ser reelectos y los echaron? Un montón. ¿Tan estúpida es la gente que hay que condicionarla?”, declaró el dirigente peronista.

Por otro lado, Juan Carlos Gasparini, intendente de Roque Pérez, coincidió en respaldar la propuesta. “Cuando a uno lo reeligen, es por algo”, aseguró en una entrevista con Radio Provincia.

En contraste, Ramón Lanús, intendente de San Isidro, expresó su preocupación por la iniciativa, argumentando que “es una clara señal de que la política sigue mirando sus intereses y está totalmente alejada de lo que le preocupa a la gente”. Además, sostuvo: “En mi experiencia como intendente, que apenas llevo casi un año, puedo asegurar que el trabajo es de una intensidad y vocación inmensa, difícil de sostener durante 20 años sin perder calidad. Por eso, estoy convencido de que un modelo de seis años o dos de cuatro está más que bien”, comentó en declaraciones radiales.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Política

Un Nuevo Capítulo: arrancó la era Nieva en Laferrere

Comenzó el ciclo de Pablo Nieva y su cuerpo técnico en Laferrere; y ya se pusieron a tono con la institución de cara a la próxima temporada.  

Pablo Nieva y su equipo de trabajo pusieron primera en sus primeras semanas al mando del club Deportivo Laferrere. Los primeros entrenamientos marcaron una gran importancia, ya que allí se establece la idea que tendrá el DT de cara al futuro. 

Con los futbolistas que continuarán en la institución, más los refuerzos que lleguen a pedido del entrenador, deberán afrontar una buena pretemporada. En su segundo año en la B Metropolitana, la instituc  ión intentará competir hacia lo más alto. 

Cómo mencionamos anteriormente, el nuevo cuerpo técnico ya marcó su postura en cuánto a los futbolistas que tendrán en consideración. Hubo varios de ellos que, no fueron tenidos en cuenta y tuvieron que buscarse un nuevo destino. 

Sin embargo, un dato no menor es que, es su primera experiencia en un equipo de primera división. Anteriormente, se encontraba en Tigre, pero allí estaba al mando de la reserva. Así que, podría ser el origen de una larga carrera para Nieva como DT. 

Un Nuevo Capítulo arrancó era Nieva Laferrere

Primeras bajas 

La llegada del nuevo cuerpo técnico no solo marcó un cambio de pensamiento futbolístico, sino que, también presentó algunas salidas. A continuación, repasaremos a aquellos deportistas que ya no forman parte del plantel para la temporada siguiente. 

En línea defensiva fueron Franco Maraia y Alejandro Gómez. Los mediocampistas que abandonaron el club habían sido Gaspar Iñiguez, Gabriel Bravo y Rodrigo Gutiérrez. Y los delanteros fueron, Alan Belondi, Tomás Orqueida e Iván Arbello.

  Un Nuevo Capítulo arrancó era Nieva Laferrere

Sin embargo, Fernando “Paty” Ortiz aún no se fue definitivamente del “Villero”. Lo mencionado se debe a que, se encuentra a prueba en el club Deportivo Riestra y, en caso de que se incorpore, se tendrá que arreglar la forma, ya que todavía tiene contrato en Laferrere. 

Fotografia: maxicarmona.fotografias

Escrito por Lautaro Cantamessa

Más noticias en Deportes

Fernando Burlando se lanza como candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires: “Argentina para todos”

 

A un mes de finalizar el año, el reconocido abogado Fernando Burlando anunció su candidatura como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas de 2025. En su primer spot de campaña, difundido a través de Instagram, criticó al presidente Javier Milei y expresó su respaldo a la vicepresidenta Victoria Villarruel.

“Quiero decirle a los argentinos que he decidido ser candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas del año 2025. Cuando se lo conté a mis amigos, a mi familia, a mis afectos, me preguntaron para qué. Para qué meterme en esa mugre, en ese barro de la política, si estoy tranquilo, reconocido profesionalmente y no tengo mayores apremios económicos…”, afirmó Burlando en el video.

El abogado también justificó su decisión con un mensaje contundente: “Y mi respuesta fue ‘precisamente por eso’. Porque no puedo seguir contemplando una realidad que duele y que lastima, la realidad de una provincia enormemente rica por su extensión, por sus campos, por sus industrias y por su gente. Y al mismo tiempo, enormemente carenciada y pobre, acorralada por la inseguridad, la pobreza, el desempleo, el narcotráfico, como lo está nuestro querido país”.

Críticas a Javier Milei

En su spot, titulado “Por una Argentina para todos”, Burlando apuntó directamente contra las promesas incumplidas del presidente Milei: “Nos hablaron tanto de la casta y del ajuste que iban a pagar ellos, pero lo está pagando la gente, la clase media, los trabajadores, el comerciante, los jubilados y los más humildes. Nos dijeron que si ganaban las elecciones, no iba a haber más casta en el gobierno. Lamento decirles que, nuevamente, nos mintieron. Seguimos esperando lo nuevo y lo puro de la propuesta libertaria”.

A pesar de estas críticas, su equipo de campaña será liderado por Julio Serna, quien fue uno de los principales armadores nacionales de la campaña presidencial de Milei en 2023. Serna rompió con La Libertad Avanza el 8 de noviembre de ese mismo año.

Con esta decisión, Burlando comienza a posicionarse en el escenario político bonaerense, destacando un mensaje de inclusión y crítica al actual gobierno nacional.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Política

Gesto político en medio de la tensión con Milei: Villarruel decidió mantener inactivo el Senado para evitar riesgos para el Gobierno

 

La vicepresidente Victoria Villarruel optó por no convocar a la Comisión de Labor Parlamentaria ni llamar a sesión para este jueves, el último día del período ordinario. Con esta decisión, el kirchnerismo no podrá avanzar con el tratamiento del DNU que habilitó al Ministerio de Economía a renegociar la deuda pública. La última actividad en el Senado fue la presentación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, realizada hoy.

Esta postura busca evitar un escenario de confrontación política. Según fuentes cercanas a la vicepresidente, la intención fue dar por cerrado el período ordinario sin abrir la posibilidad de que el kirchnerismo impulse el rechazo del DNU u otros temas complejos para el Gobierno. Unión por la Patria, con 33 votos, está a solo cuatro de alcanzar la mayoría, como lo demostró en sesiones pasadas al rechazar decretos clave del Ejecutivo.

Desde el entorno de Villarruel señalaron que la decisión responde a evitar sorpresas antes de fin de año. “Ante la mínima posibilidad de que el kirchnerismo pueda conseguir los votos para rechazar otro DNU, se resolvió que no haya Labor ni sesión”, explicaron fuentes parlamentarias.

A pesar de que hubo negociaciones entre sectores dialoguistas y La Libertad Avanza para tratar temas consensuados en la última sesión, la insistencia de Unión por la Patria en debatir el rechazo al DNU llevó a clausurar la actividad con la exposición de Francos como cierre del año legislativo.

“En un momento de calma financiera, con los activos argentinos subiendo, el dólar estable y los bonos mejorando, si el kirchnerismo llevaba ese decreto al recinto y lograba el rechazo, íbamos a tener un dolor de cabeza”, señalaron desde el oficialismo.

Esta decisión se da en un contexto de distensión dentro de La Libertad Avanza. Los sectores más duros del espacio moderaron sus críticas hacia Villarruel tras las declaraciones de Javier Milei, quien expuso diferencias con la vicepresidente: “Villarruel no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones. No participa de las reuniones de Gabinete. Decidió no participar. Hace mucho tiempo que decide no participar en las reuniones de Gabinete. Ella en su visión, en muchas de las cosas que nosotros hacemos está más cerca del círculo rojo, de lo que ella llama la alta política, y lo que nosotros llamamos la casta”, afirmó Milei, generando un fuerte impacto político.

A pesar de rumores iniciales sobre una posible aclaración pública de Villarruel, la vicepresidente optó por mantener un perfil bajo durante la semana. En redes sociales, respondió con ironía a un comentario que utiliz aba el término “Bichacruel”, acuñado por la diputada Lilia Lemoine: “Debo decir que me da mucha gracia que me llamen así. Es un sobrenombre épico, lástima que se le ocurrió a los K, pero me genera una sonrisa”.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Política

Ladrones cobardes en La Matanza: los buscaban por robar un auto y cayeron por arrebatar a una mujer

Dos jóvenes sospechosos, identificados como Facundo Saavedra y Demián Olguín, de 19 y 21 años, fueron detenidos por la Policía Bonaerense en operativos realizados por personal de la Comisaría de Lomas del Mirador, en el partido de La Matanza. Los buscaban por su presunta participación en dos hechos delictivos ocurridos en el oeste bonaerense, ambos representativos de la creciente inseguridad en la zona. El primero de los incidentes tuvo lugar el martes 5 de este mes, cuando una mujer de 58 años denunció que dos ladrones armados le sustrajeron su Peugeot 208 blanco en la esquina de Reconquista y Larrea, en La Tablada. Este mismo vehículo reapareció cuatro días después, el sábado 9, durante otro hecho delictivo.

En esta ocasión, en Lomas del Mirador, una mujer de 48 años sufrió un asalto de manera brutal por dos delincuentes. A pesar de sus gritos pidiendo ayuda, los atacantes lograron robarle. La escena se registró en las cámaras de seguridad, incluidas grabaciones de audio que documentaron la desesperación de la víctima. Aprehendieron a Olguín poco después en la misma zona, mientras que su cómplice logró huir.

En el marco de la investigación, liderada por la fiscal Andrea Palin, la Policía Bonaerense realizó dos allanamientos, lo que permitió la captura de Saavedra, el supuesto cómplice de Olguín. Durante los operativos se incautaron un iPhone, municiones y ropa que, según los investigadores, coincide con la utilizada por los sospechosos en el momento del robo. Estas prendas también se hallaron en la vivienda de Olguín, confirmando su relación con el hecho.

Autos robados en el Oeste: estadísticas y el negocio detrás

La aparición del Peugeot 208 en un caso de arrebato resulta inusual en La Matanza, donde los autos robados generalmente alimentan una industria delictiva bien organizada. Estos vehículos se suelen desguazar  para vender sus piezas, revendidos con documentación apócrifa en el mercado local o incluso exportados al extranjero. Entre 2022 y 2023, las causas por hurto de vehículos en la vía pública en La Matanza crecieron un 3,41%, mientras que los robos en general aumentaron un 18,7%.

Una reciente investigación expuso una organización delictiva conformada por jóvenes del oeste bonaerense, acusados de operar uno de los negocios más violentos y rentables del ámbito criminal en los últimos años.

El grupo era liderado por Jonathan Abel Díaz, alias “Jony”, de 29 años, con domicilio en González Catán y registrado como mensajero ante la AFIP; Julieta Tais Duarte, de 22 años, conocida como “July” y pareja de Díaz; y Gabriel Iván Galán, apodado “Memeco”, de 24 años y oriundo de Isidro Casanova, sin historial laboral registrado.

Tras un operativo que incluyó 55 allanamientos, a cargo de la Dirección de Automotores de la Superintendencia de Investigaciones de Delitos Complejos y Crimen Organizado, lograron detenerlos junto a otros 13 cómplices.

La causa, llevada por el Juzgado Federal N°3 de Morón, señala a Díaz y su pareja como los líderes de una estructura piramidal que se dedicaba al robo de vehículos de alta gama en partidos como La Matanza, Merlo, Morón, Tres de Febrero y Lomas de Zamora, con el objetivo de exportarlos al extranjero con documentación falsificada.

Según fuentes de la investigación, la organización pagaba hasta un millón y medio de pesos por un auto y tres millones por una camioneta a los ladrones que los sustraían. Posteriormente, los vehículos se enviaban a Paraguay, Bolivia o Brasil, donde se vendían entre cinco mil y ocho mil dólares, consolidando un negocio oscuro y sangriento.

Ladrones cobardes La Matanza Ladrones cobardes La Matanza Ladrones La Matanza

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Sociedad

Reglamentaron la ley de Boleta Única de Papel que comenzará a regir en las elecciones legislativas de 2025

 

El Gobierno reglamentó este martes la ley de Boleta Única de Papel (BUP), que estará vigente en las elecciones legislativas del próximo año para renovar bancas en el Congreso. A partir de esta implementación, todos los candidatos, sin importar su afiliación política, aparecerán en una única papeleta.

La reglamentación, establecida mediante el Decreto 1049/2024 y firmada por el jefe de gabinete, Guillermo Francos, modifica diversos artículos de la Ley N° 19.945. Estos cambios fijan las pautas para el diseño y la confección de las boletas antes de los comicios de 2025.

Características de la Boleta Única de Papel

Según el primer artículo, la BUP deberá imprimirse a cuatro tintas en su frente, mientras que el dorso estará reservado para la firma del presidente de mesa, la identificación del tipo y fecha de elección, y cualquier imagen o texto autorizado por la Justicia Federal electoral. En el reverso, el uso de tintas no podrá superar las dos.

En el margen izquierdo, junto al talón troquelado, se incluirá información para identificar el distrito, circuito y sección electoral, según corresponda. Asimismo, se establecerá un margen de seguridad de al menos 0,5 centímetros en los bordes superior, inferior y derecho, para facilitar el refilado. Para garantizar el secreto del voto, la boleta no podrá contener datos que permitan identificarla individualmente.

Con esta ley, los votantes reemplazarán las tradicionales boletas partidarias por una única papeleta que incluirá a todos los candidatos organizados por categorías de cargos. De este modo, los ciudadanos podrán seleccionar sus opciones marcando con una cruz, incluso si pertenecen a diferentes partidos. Esta medida busca promover mayor transparencia y equidad en el proceso electoral.

Por otra parte, el Ejecutivo determinó las dimensiones máximas y mínimas que deberá tener la BUP, junto con las especificaciones técnicas necesarias para su implementación.

Cómo estará estructurada la Boleta Única de Papel

La BUP estará diseñada en franjas horizontales que representarán las categorías de cargos a elegir, como presidente, vicepresidente, senadores y diputados. Las columnas verticales identificarán a cada agrupación política, mostrando el nombre del partido o alianza, su sigla, logotipo o símbolo, y el número de identificación correspondiente.

En elecciones presidenciales, cuando se incluyan otras categorías en la misma franja, se usará el nombre de la agrupación nacional. Para las primarias, se indicará la denominación de las listas internas. Además, la boleta mostrará los nombres, apellidos y fotografías de los principales candidatos, como presidente, vicepresidente, senadores y los primeros dos postulantes a diputados y parlamentarios del Mercosur.

En caso de que una agrupación no presente candidatos en alguna categoría, se incluirá la leyenda “No presenta candidato”. Las listas completas de candidatos y suplentes estarán exhibidas en afiches obligatorios en los centros de votación y cuartos oscuros, garantizando claridad y accesibilidad a la información.

Proyecto para eliminar las PASO

Paralelamente, el Gobierno presentó un proyecto para eliminar las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Este tema podría ser tratado en sesiones extraordinarias, en el marco de negociaciones complejas con la oposición y los aliados.

Desde el Ejecutivo se argumenta que las PASO representan un gasto innecesario, proponiendo reasignar estos recursos a otras áreas. Además, el proyecto busca modificar el régimen de financiamiento partidario, con el objetivo de reducir el gasto público y aumentar la transparencia, enfocándose en cómo se financian las campañas más que en el monto destinado a ellas. También plantea desincentivar la creación de partidos nuevos o el sostenimiento de agrupaciones sin representatividad.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Política

Calendario escolar 2025: ¿cuándo comienzan las clases en la provincia de Buenos Aires?

 

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires dio a conocer las fechas clave del ciclo lectivo 2025 para todos los partidos bonaerenses. La Dirección General de Cultura y Educación estableció el nuevo calendario escolar, despertando interés entre las familias sobre el inicio y la finalización de las clases, así como las vacaciones de invierno.

Inicio de clases en la provincia de Buenos Aires

Según el calendario escolar 2025, las clases comenzarán el miércoles 5 de marzo. Esta fecha se aplicará a todos los niveles y modalidades, incluyendo inicial, primario, secundario, técnica, agraria, educación para jóvenes, adultos y adultos mayores, artística, psicología comunitaria, pedagogía social y educación especial. En cambio, el nivel superior dará inicio el 17 de marzo.

De esta manera, los alumnos bonaerenses disfrutarán de poco más de dos meses de vacaciones de verano, ya que las escuelas cerrarán sus puertas el 20 de diciembre de este año.

Finalización del ciclo lectivo
El calendario establece que las clases finalizarán el lunes 22 de diciembre de 2025, días antes de las fiestas de fin de año. Esta fecha aplica para todos los niveles mencionados, excepto la educación superior, cuyo cierre está previsto para el 28 de noviembre.

Días de actividad escolar y jornadas institucionales
La Dirección General de Cultura y Educación confirmó que el cronograma garantizará 185 días de actividad escolar. Además, se realizarán jornadas institucionales en febrero, agosto y otro mes aún por definir, distribuidas de forma regionalizada a lo largo del ciclo lectivo. En el nivel secundario, habrá dos jornadas adicionales en febrero, en el marco del nuevo Régimen Académico.

Vacaciones de invierno 2025
El receso invernal será del 21 de julio al 1° de agosto. Durante estas dos semanas, se llevarán a cabo actividades complementarias orientadas a reforzar los objetivos educativos de cada nivel y modalidad.

Resumen del ciclo lectivo 2025 en Buenos Aires

Inicio de clases: miércoles 5 de marzo.
Vacaciones de invierno: del 21 de julio al 1° de agosto.
Fin de clases: lunes 22 de diciembre.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Sociedad

El Papa Francisco celebra los 40 años del Tratado de Paz entre Argentina y Chile: Un modelo de diálogo y compromiso

El papa Francisco encabezó un acto en el Vaticano para conmemorar el 40° aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, firmado en 1984, el cual evitó un conflicto armado gracias a la mediación del papa Juan Pablo II. En la ceremonia, el pontífice resaltó la relevancia del acuerdo, calificándolo como “un modelo a imitar” frente a los desafíos actuales: “Amerita ser propuesto en la situación actual del mundo, en el que tantos conflictos perduran y se agravan”.

Francisco subrayó que el tratado es un ejemplo luminoso de compromiso y voluntad de paz, demostrando que la violencia y la amenaza no deben ser opciones para resolver diferencias. En este marco, llamó a la comunidad internacional a seguir el camino del diálogo, mencionando como ejemplos de dolor humano los conflictos en Ucrania y Palestina, donde “la prepotencia del invasor prima sobre el diálogo”. Además, condenó la hipocresía de las naciones que priorizan la industria armamentística mientras hablan de paz.

El pontífice también recordó que en el 25° aniversario del Tratado, celebrado en 2009, estuvieron presentes las presidentas de Argentina y Chile, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet, respectivamente, en un acto donde el papa Benedicto XVI destacó los lazos históricos y culturales que unen a ambos países como “pueblos hermanos”.

En esta ocasión, la delegación chilena estuvo encabezada por el canciller Alberto van Klaveren, mientras que la representación argentina recayó en el embajador ante la Santa Sede, Luis Pablo Beltramino.

El papa Francisco agradeció la participación de ambas misiones diplomáticas y destacó la ausencia de violencia en la resolución del conflicto del Canal de Beagle, el cual concluyó con una solución digna, razonable y ecuánime.

El embajador Beltramino destacó el papel primordial de la Santa Sede durante el conflicto, rindiendo homenaje a figuras clave como San Juan Pablo II, quien asumió el rol de mediador, y el cardenal Antonio Samoré, cuya dedicación guió las negociaciones en tiempos políticamente complejos. En su discurso, expresó gratitud al papa Francisco por abrir nuevamente las puertas del Vaticano para este acto conmemorativo.

Por su parte, el canciller Van Klaveren convocó a fortalecer la cooperación entre los dos países, señalando que la extensa frontera compartida “no son barreras, sino un espacio de encuentro”, y describió la cordillera como “un puente que se erige entre ambas naciones”.

Durante el encuentro, se presentó un sello postal conmemorativo lanzado conjuntamente por los correos de Argentina y Chile, en el que las banderas de ambos países simbolizan los 40 años del tratado. Además, las delegaciones asistirán esta tarde a una conferencia en la Pontificia Universidad Gregoriana titulada “La mediación papal como mecanismo para la promoción de la paz”, organizada por las embajadas de ambos países.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Sociedad