Más de 600 economistas suscribieron una solicitada del colectivo EPPA (Economía Política para la Argentina) en respaldo a la candidatura presidencial del ministro de Economía, Sergio Massa, y en rechazo a las “diversas propuestas” de Javier Milei, por entender que implican “salarios más bajos y cierre de empresas”.
La solicitada de EPPA lleva la firma, entre otros, de Eduardo Basualdo, Ricardo Aronskind, Noemí Brenta, Mario Rapoport. También Alejandro Rofman, Andrés Asiaín, Mercedes D’Aleassandro, Sergio Chouza, Augusto Costa. Además de Mercedes Marcó del Pont, Itai Hagman, Alejandro Vanoli, Carlos Heller, Roberto Feletti, Agustín D’Attellis, Paula Español y Cristian Girard.
“La sociedad argentina tiene experimentado en carne propia lo que ocurre con salarios y jubilaciones ante devaluaciones significativas del peso respecto al dólar”, señalaron los economistas. También plantearon que “la hiperinflación del período 1989-1991 implicó una distribución del ingreso tan regresiva que generó las condiciones para que su solución fuera la principal preocupación de la sociedad”. Cuya respuesta fue “la convertibilidad, por la que un peso equivaliera a un dólar”.

En ese sentido, mencionaron que “se incautaron ahorros mediante el ‘Plan Bonex’ y privatizaron empresas públicas, como YPF, para contar con mayor cantidad de dólares”. Y cuando ya no hubo empresas públicas que vender “se recurrió a más endeudamiento externo”. Además de “la apertura importadora indiscriminada, medida que derivó en cierre de empresas y comercios, mayor desempleo y pobreza”.
“Así, el modelo implosionó en 2001 a partir del descontento generalizado de la mayor parte de la sociedad”, relataron. “La salida no fue una dolarización sino la recuperación de la moneda nacional y del crédito, con crecimiento, recomposición del salario y ordenamiento macroeconómico”, agregaron.
A partir de entonces, indicaron, “vinieron los años de crecimiento con Néstor y Cristina Kirchner. Creación de empresas y puestos de trabajo, incremento de salarios y jubilaciones y un período de desendeudamiento, que luego fue revertido por Macri”.
“La limitación que genera la deuda externa con el FMI ha condicionado las posibilidades de crecimiento de la economía durante estos años”, advirtieron. Aclararon que son conscientes “de que aún no se pudo revertir la reducción del salario real de los años macristas. Pero también que la instauración del dólar como dinero de curso legal, como propone Milei, o la consolidación de una economía bimonetaria. Esto implicaría previamente una megadevaluación que pulverizaría salarios y jubilaciones, para luego desindustrializar el país, expandir el desempleo y la pobreza”.
Por tal razón, los economistas expresaron su rechazo a Javier Milei y su apoyo a “un plan de desarrollo inclusivo, que permita la generación de empleo, una distribución del ingreso que otorgue oportunidades a todos y un nuevo acuerdo con el FMI consistente y sostenible, como Sergio Massa propone”.
Fuente: Télam
Massa criticó la dolarización y el bimonetarismo reivindicando la “protección del Estado”