3 de junio: Aniversario de Ni una Menos

Nuevo aniversario de aquella manifestación que convocó más de 1 millón de personas al grito de Ni Una Menos en Argentina.

#Género

Escrito por: Ayelén Cabrera Benítez | Publicado: 3 de Junio de 2022

Un nuevo aniversario: ya son siete años de aquella manifestación que convocó más de 1 millón de personas al grito de Ni una Menos en Argentina. Hoy, esa lucha continúa y los reclamos no cesan.

A través de este movimiento se busca hacer visible una problemática que afecta a miles de mujeres que se encuentran vulnerables y desprotegidas. Con este movimiento se lograron avances en cuanto a políticas públicas, como la creación de registros oficiales, la efectiva implementación de leyes como el parto respetado, la sanción del aborto legal y la sanción de una ley nacional de Cupo e Inclusión laboral.

Aniversario histórico: Ni una Menos

La fecha tiene su origen en el femicidio de Chiara Páez, de 14 años que el 10 de mayo de 2015 fue asesinada por su novio. Su asesinato tuvo tal resonancia a nivel nacional que derivó en una movilización multitudinaria en reclamo de justicia. La convocatoria de aquel 3 de junio fue tal que instaló un movimiento: la sociedad entera salió a las calles al grito de “Ni Una Menos”.

Argentina pionera

Luego del primer grito de Ni Una Menos, el reclamo trascendió las fronteras y se hizo eco en todo el continente. Marcó un antes y un después en los reclamos feministas y con ello, llegó el boom de los relatos en el mundo con el hashtag #MiPrimerAsedio en Brasil y las repercusiones como #MiPrimerAcoso. En Perú también hubo marchas con Ni Una Menos.

En Argentina el 19 de octubre de 2016 se llevó a cabo el primer paro de mujeres, debido al femicidio de Lucia Pérez. Este paro se volvió mundial ya que en 2017 y 2018 los colores violetas inundaron las calles de España.

Políticas universitarias

En la actualidad, el 80% de las universidades nacionales cuentan con protocolo de atención de situaciones de violencia de género y discriminación. Estas políticas son importantes porque brindan asesoramiento, contención y asistencia a las personas afectadas por situaciones.

La Universidad Nacional de La Matanza cuenta con protocolos para combatir la violencia de género. Además de brindar asesorías gratuitas, cuenta con un correo electrónico denuncias@unlam.edu.ar y con una línea telefónica 4416 2144 para la realización de denuncias.

Nota por Ayelén Cabrera

Más notas de GÉNERO en SOCIEDAD

La pregunta por la que todas pasamos alguna vez: ¿Para cuándo un bebé?

Lenguaje inclusivo en documentos oficiales