
Unos 200 casos de dengue y unos 70 casos de chikungunya, ambos autóctonos, se registraron hasta el momento en la Provincia de Buenos Aires, mientras se continúa monitoreando la intensidad de este brote, informaron hoy desde la Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes del ministerio de Salud bonaerense.
“En la Provincia de Buenos Aires tenemos brotes de dengue y de chikungunya. Son enfermedades que se transmiten por el mismo mosquito, el Aedes Aegypti. Ahora tenemos alrededor de unos 200 casos de dengue autóctonos y unos 70 casos de chikungunya, también autóctono”, dijo a Télam Radio Teresa Varela, directora de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes.
Si bien los casos reportados en este brote son “todavía inferiores a los que se habían registrado en nuestra peor epidemia que fue la del 2020”, la especialista remarcó que “todavía quedan semanas por delante por monitorear”. Ante ello, “tenemos que seguir implementando acciones para evitar la abundancia de estos mosquitos”, manifestó.
Varela recordó que el Aedes “es un mosquito que se caracteriza porque se cría muy cerca de las personas en lugares que acumulan agua”. Además, agregó que esto sucede “tanto dentro como en los alrededores de nuestras casas”. En base a ello, Varela detalló una serie de medidas que se pueden seguir para prevenir la circulación de las enfermedades.
“La principal medida de prevención es la eliminación de esos criaderos. Cualquier recipiente que acumule agua y que no se utilice más hay que eliminarlo; y si lo necesitamos hay que taparlo, girarlo, para que no acumule agua, o lavarlo con frecuencia y reemplazar el agua para eliminar todo depósito de huevos que puedan quedar residuales”, explicó.
La funcionaria señaló que tanto dengue como chikungunya se caracterizan porque producen fiebre muy alta. El cuadro suele asociarse a dolor de cabeza, dolor de los ojos, dolores musculares y articulares. Además, chikungunya “es una enfermedad que produce dolores articulares que a veces imposibilitan que la persona pueda desempeñarse normalmente”, remarcó.
“Si presentamos algunos de estos síntomas, y sobre todo si estamos en un área con presencia de estos mosquitos sobre todo en el AMBA, es importante consultar y mantenerse hidratado, tomar mucho líquido y bajar la fiebre con paracetamol o ibuprofeno”, aseguró Varela y resaltó que hay que evitar el uso de la aspirina porque “es un medicamento para la fiebre que está contraindicado para estos cuadros”.
Por último, Varela advirtió que las personas que mayor riesgo tienen de que esta enfermedad evolucione a formas más graves son aquellas “que ya han tenido dengue en otra temporada, personas adultas mayores, niños y personas que tienen alguna enfermedad de base”.
“Generalmente los síntomas que indican mayor gravedad de la enfermedad aparecen cuando la fiebre empieza a bajar. En ese momento hay que tener un monitoreo más estricto”, subrayó la directora de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes.
Fuente: Télam
Provincia: Autorizan un fondo municipal de $11 mil millones para seguridad