
Como dice la frase: “Mejor tarde que nunca”, por lo que regresamos al resumen y ranking de las mejores y peores películas de marzo, como siempre, con reseñas incluidas. Por suerte, con una excepción, el fin del primer trimestre del año nos trajo más estrenos pertenecientes a él en vez de debuts tardíos en Argentina.
Con eso dicho, afortunadamente en esta ocasión pude chequear más películas comparado con el escaso febrero, que no por ello no trajo buenas producciones. Mientras que no supera el número de enero, con seis filmes muy interesantes y un top 3 de gran calidad, lo iguala, por lo que este será un reparto variado. Sin más decir, comencemos.
Para aclarar lo obvio: sí, estuve plenamente consciente de que no iba a ver algo bueno antes de ir al cine en esta ocasión. Ya las críticas no ayudaron y estaba listo para divertirme con mi amiga en lo fascinante que sería este proyecto. Y en ese sentido, lo admito, no salí decepcionado.
Por supuesto, hay que ser más generoso al hablar de obras de menor presupuesto. Pero sin importar el costo, Winnie the Pooh: Miel y Sangre es absolutamente horrible. Desde sus planos estirados para llegar a los 90 minutos, a sus protagonistas con personalidad de cartón mojado, a su guion que se cae a pedazos con solo ver dos segundos del largometraje.
Encontrar apartados de genuina calidad en esta película es como buscar una aguja en un pajar. Supongo que algunas de las matanzas son interesantes desde el lado creativo, y hay una mera idea de la relación entre Pooh y Andy. Pero todo se tira al inodoro desde el primer segundo de ejecución, y nunca para.
Sin embargo, fue muy entretenida, pero no por las razones que pensarán. Para ver con amigos/as, en especial en grupo, y quizás en plena fiesta, puede ser una mirada muy divertida. Y hey, quizás eso era lo que buscaba el director, ya con la idea tan bizarra. No me gusta ser agresivo con el filme, pero de verdad no hay nada de valor genuino acá más que su concepto loco.
No obstante, puedo ver cómo alguien puede sacar disfrute de ello en el mismo sentido que otros horrores del séptimo arte. Con eso dicho, sí, es fácil candidata a peor del año, y supe a lo que me enfrentaba antes de verla.
El último mes fue muy feo para el superhéroe niño. Entre las críticas mixtas, su recaudación nula, y los conflictos con Dwayne Johnson -“La Roca”-, el futuro del personaje se ve dudoso en el universo de DC. Y, siendo justos, las puntuaciones tienen algo de razón. Los villanos son poco memorables, se siente cobarde en impacto emocional, hay hoyos argumentales, y Zachary Levi sigue actuando como si el protagonista tuviese 14 años.
Puede verse lo que intentaron hacer, pero se puede estimar que no se logró como se quiso por conflictos externos o falta de cuidado. Es un guion sumamente desprolijo, con chistes inconsistentes en calidad.
Y aun así… La disfruté. Sí, suena loco dadas las opiniones externas y lo dicho hasta ahora, pero este filme logra ser un tiempo decente en el cine. Esto se debe no en menor parte a las entretenidas y carismáticas actuaciones de su reparto principal, sumado a buenos efectos especiales, acción entretenida y cierta identidad latente en la película.
Sigue siendo una obra imperfecta, y muy inferior a su predecesora. Es una pena porque hay ideas buenas esparcidas. Si el guion se hubiese revisado una vez más, podríamos haber tenido una película de genuina calidad. Pero, lo que tenemos es decente, y eso no está mal.
Es una recomendación cautelosa, pero si tienen el menor interés por el personaje, al menos dudo que se aburran.
¿Soy el único que consideró esta película algo sobrevalorada? Que no se malinterprete, a diferencia de M3GAN, disfruté Oso Intoxicado. No solo por su sinopsis ridícula, sino porque, a diferencia de Pooh, hace una muy decente ejecución de ella. Sumado a esto, es muy sangrienta, lo que da a matanzas muy explícitas pero entretenidas. Además, sus protagonistas son queribles, aunque no profundos per se.
Pero esa es la cosa, es un slasher muy decente, pero no mucho más. Asumo que, por el concepto loco, muchos esperaban algo mucho peor. Y quizás por ello al ver que la película estaba bien, se infló un poco la recepción de ella. No quiero desmerecer el trabajo del equipo que trabajó en el filme.
Sin embargo, apartándose del género en el que está metido, es muy decente, si bien no la hace mucho más interesante. Intenta una mezcla entre comedia y horror y a veces es muy graciosa, pero en otras ocasiones se siente rara. Además, tiene un problema de poner demasiados puntos narrativos que ni siquiera llevan a mucho, por lo que el relato se siente algo apresurado. Y el CGI, mientras que increíble a veces, otras se ve algo artificial en el oso.
Dentro de todo la disfruté y es un slasher sólido, pero no saldría a recomendarla si no tienen el menor interés en el género o en su sinopsis. Hace a lo que se compromete bien y no mucho más, y eso no está nada mal.
Similar a otro filme que mencionaré pronto, me puse al día con la saga antes de ver esta película. Para ser precisos, miré Rocky, Rocky II, Creed y Creed II. Y me encontré con una franquicia que ofrece mucho más de lo que aparenta, al ser dramas disfrazadas de obras deportivas. En particular considero a las primeras de Balboa y Adonis como obras maestras, no solo de su género, sino del cine.
Así que, fui con expectativas altas a ver Creed III, más al considerar que Creed II me pareció genial también. Sin embargo, salí un poco decepcionado. Ahora, no se alarmen, la película es muy buena, con dirección distintiva, una excelente banda sonora, y algunas de las peleas más satisfactorias de la saga.
Sin duda, esta película tiene más que ofrecer… Pero solo hasta ahí. Verán, esta es técnicamente la novena película de la franquicia, y ya se siente un poco los patrones de ella. Esto da a que se sienta algo más formularia en su estructura narrativa y ciertos puntos, por más que estén muy bien actuados.
Eso no es decir que no ofrece nada nuevo. Como ya mencioné, las peleas son distintas pero intensas, y el villano es probablemente el mejor que vi de la saga hasta hoy. Jonathan Majors -más allá de sus acusaciones recientes por diversos delitos- brinda un excelente equilibrio entre ser amigable, pero a la vez sospechoso e intimidante en su rol. Y da a los mejores momentos de la película.
Sin embargo, otros apartados están bien, pero no es nada que no hayamos visto antes. Algunos discutirían que así fue toda la trilogía, pero no concuerdo. Rocky II y especialmente la primera usaron elementos de la franquicia de Sylvester Stallone, pero le dieron un giro y ayudaron a desarrollar a Adonis. La primera trata sobre el peso del legado, y la segunda sobre las consecuencias de la sed de venganza sumado a mantener la imagen pública.
No obstante, insisto, me gustó Creed III, y salí contento después de verla. Es la primera de esta lista que podría recomendar en general, solo que no me parece necesariamente genial.
2: “Scream VI” Ranking Películas Marzo Reseñas
Similar a como hice con Creed, miré por primera vez todos los filmes anteriores de esta saga y salí muy sorprendido. Scream es probablemente una de las franquicias más consistentes en calidad, en especial en el género slasher. Cuando tu peor película, Scream 3, solo es más mediocre y muy desprolija en su guion, eso dice mucho.
Sin embargo, a diferencia de Creed III, me encantó Scream VI, que es loco al considerar que esta es la sexta entrega de una saga de 26 años. Pero lo logra gracias a su decente comentario y sátira sobre la cultura de cancelación, y un gran reparto. Ayuda también que es una de las películas más tensas de la franquicia, con algunos momentos que te ponen muy nervioso/a.
Esto sin mencionar el carismático grupo principal, que logra ser muy querible gracias a su dulce química y personalidades variadas. También el ghostface de esta entrega es muy visceral y brutal, por lo que es un gran antagonista. Además, el setting de Nueva York funciona de forma excelente, captando la sensación de la ciudad, incluso desde el lado feo e inseguro.
No obstante, a pesar de que amo la película, no es carente de fallos. El principal, y no menor, es que, por no decir spoilers, no tiene mucho coraje. No puedo detallar mucho, pero mencionaré que hay ciertos momentos que son impactantes, solo para deshacerse luego. Mientras que esto no es necesariamente nuevo para Scream, acá sucede lo suficiente para que perjudique al impacto.
Mientras que lo mencionado no le quitará puntos en la primera mirada, puede que al verla por segunda vez parte de esa tensión se vaya. Es una pena, porque, más allá de esto, Scream VI es genial y quizás la segunda mejor de la saga. Y esto es decir mucho al considerar que es la sexta película. Sin necesidad de decirlo, la recomiendo mucho… Pero, por dios, pónganse al día con la saga antes de verla, al menos con la primera y la quinta.
Sí, esto probablemente no sorprende mucho. Como en casos tales como el Gato con Botas, esta obra tuvo un estreno tan tardío como marzo de este año en Argentina. Y, más allá que no me alegra que hayan demorado tanto en traerla, estoy agradecido de haber tenido la oportunidad de verla.
Y no, no es buena solo por la actuación de Brendan Fraser, aunque sí, su performance es indescriptiblemente genial. Pero más allá de eso, el resto de las actuaciones son fantásticas, y la historia de la que trata es simple en sinopsis, pero compleja en psicología.
No hay buenos o malos en La Ballena, solo hay personas. Seres que hicieron tanto cosas buenas como malas, pero se arrepienten de las últimas y no quieren perjudicar a los demás. Sin embargo, sea por sus ideales o sus personalidades, chocan a través de sus acciones o palabras.
Y Charlie está en el centro de todo. Más allá de sufrir de obesidad mórbida, es un hombre que hizo cosas malas antes, y se lo ve constantemente arrepentido. Es por esto, en parte, que trata de ver el bien de las personas, incluso a niveles excesivos. A su vez, esto da a conflictos y peleas por su panorama excesivamente optimista, pero podés ver ambos lados del argumento.
Es una mirada que puede ser muy dura, no solo por cómo retratan la enfermedad, sino por las palabras duras intercambiadas entre sus personajes. Es un filme depresivo que no teme en ponerse desesperanzador. Y, aun así, es una experiencia que perdura, sea por las actuaciones, como por sus complejos personajes. Aun así, es una recomendación cautelosa. Pero si están emocionalmente preparados, considero a La Ballena genial.
Bueno, ese fue un mes interesante. Mientras que la selección de películas en promedio quizás dio peores resultados que los anteriores meses, no hubo nada no entretenido. Es más, no salió nada realmente malo salvo lo que iba a ser obvio. E incluso Shazam 2 logró ser divertida. Así que, incluso si solo vi dos películas que consideré realmente geniales, eso no desmerece a las demás.
No obstante, abril es un mes repleto de estrenos interesantes. E incluso añadiré ciertos filmes que se estrenaron en marzo, pero demasiado tarde para verla en ese momento. Así que estén atentos.
Ranking: Las mejores películas de febrero, con reseñas incluidas
Ranking: Las mejores películas de enero, con reseñas incluidas