Almirante Brown visita a Nueva Chicago a las 15:30 horas en el estadio República de Mataderos por la fecha 9 de la Primera Nacional en la zona B con la dirección arbitral de Juan Pafundi más los líneas Iván Aliende y Mariano Ruas y el cuarto árbitro Bruno Amiconi. El partido será televisado por TyC Sports.
El equipo dirigido por Rodrigo Alonso buscará hacer un buen papel en Mataderos para poder sumar tras haber empatado la fecha anterior con Gimnasia de Mendoza 0 a 0 en el estadio Fragata Presidente Sarmiento en un encuentro en el cual pudo haber ganado pero por chances desperdiciadas no lo pudo hacer. Ahora toca el clásico, un partido diferente al resto.
A dar el golpe en Mataderos
Almirante Brown es un equipo que actualmente pasa por un plantel en crecimiento el cual defensivamente se muestra más seguro pero en ataque aun no encuentra el resultado que el entrenador precisa. En la tabla de posiciones está decimosexto con 6 puntos, 7 partidos jugados (todavía debe jugar el encuentro postergado con Estudiantes de Rio Cuarto que está pautado para el 17/4), 1 ganado, 3 empatados y 3 perdidos con 4 goles a favor y 5 en contra. Llega a este encuentro con un empate como local ante Gimnasia de Mendoza y en condición de visitante también igualó a 0 pero con Gimnasia y Tiro en Salta.
Pasión y encuentro: Almirante Brown Nueva Chicago
Del lado local, está Nueva Chicago, dirigido por Andrés Montenegro, se encuentra en la cuarta posición de la zona con 14 puntos 8 partidos jugados, 4 victorias, 2 empates y 2 derrotas, 8 goles convertidos (con Facundo Castro como goleador con 4 tantos) y 2 en contra. Viene de empatar como visitante 0 a 0 con Atlanta y de ganar por 3 a 0 como local contra Defensores Unidos. El verdinegro se encuentra invicto en su casa.
El historial entre ambos marca 65 encuentros, 23 para la fragata, 22 del torito y 20 empates. La última vez que se enfrentaron fue en Isidro Casanova donde el aurinegro se llevó el triunfo por 1 a 0 con gol de Germán Rivero el 30 de septiembre de 2023 por la Primera Nacional. Sin embargo, el último enfrentamiento en Mataderos fue victoria por 3 a 0 de Nueva Chicago con goles de Franco Caceres, Ezequiel Naya y Matias Bergara. Por otra parte, la vez más reciente de cuando Brown obtuvo la victoria como visitante de Chicago fue el 23 de agosto de 2021 cuando terminó con un resultado de 3 a 0 con hat trick de Cristian Chavez en un partido que fue sin público por contexto pandémico. Con algo parecido soñará el hincha mirasol durante esta tarde.
Concentrados para ir a Mataderos
La gran novedad de esta lista es la vuelta de Santiago “pomelo” Vera, uno de los jugadores más importantes del plantel por su calidad futbolística y su rol como referente del plantel. Lo más probable es que arranque desde el banco de suplentes al igual que Brian Fernández ya que por lo visto, Rodrigo Alonso repetiría el equipo que jugó con Gimnasia de Mendoza con Ramiro Martínez; Natan Acosta, Facundo Miño, Leandro Quiroz, Fernando Rodriguez; Bruno Cenci, Santiago Gauna, Tomás Diaz, Tomás Almada; Pio Bonacci y Germán Rivero.
El domingo se celebra uno de los festejos más esperados para los católicos, la Pascua. ¿Qué se conmemora?
La semana santa y la Pascua son festejos muy importantes para los católicos ya que se recuerda la crucifixión y resurrección de Jesús. Comienza unos días antes con el domingo de Ramos y finaliza el domingo de Pascua. (Tema: por qué celebra pascua)
Según la Biblia el jueves santo fue la última cena de Jesús con sus 12 discípulos y el lavado de pies y el viernes santo luego de realizar un largo camino cargando una cruz, fue crucificado en Jerusalén. El domingo resucitó y por esto es el festejo de los creyentes. (Tema: por qué celebra pascua)
El origen de la palabra “pascua”
El término “pascua” deviene del término “páscae” del latín, que a su vez proviene del griego y del hebreo. El Pésaj es la pascua judía y a diferencia de los católicos, se festeja el éxodo de las tierras egipcias y el fin de la esclavitud del pueblo hebreo. La división entre ambos festejos se llevó a cabo en el Concilio de Nicea 325 años d. de.C.
La Pascua es una fiesta que varía todos los años en la fecha de su celebración. Según el Nuevo Testamento, comienza con la primera luna llena luego del inicio de la primavera en el hemisferio norte y el otoño, en el hemisferio del sur.
De acuerdo a las Sagradas Escrituras, el significado de la Pascua representa la posibilidad de resurrección y de una nueva forma de vida. Al igual que lo hizo Jesús, quien resucito al tercer día entre los muertos.
Para la celebración de este evento tan importante se realizan diversos actos, entre misas, procesiones, viacrucis por la ciudad, oraciones y reflexiones. Reúnen a varios fieles quienes conmemoran el sacrificio de Jesús para salvarlos.
Por último, para la celebración de la semana santa se realizan comidas típicas de la fecha como la rosca de pascua, los conejos o huevos de chocolate y la empanada de vigilia.
En abril el CCK suma más propuestas teatrales con una programación especial en la voz de la nueva dramaturgia y de los grandes clásicos.
Por el aniversario de la Guerra de Malvinas, presenta dos obras: Todos vivos, de Marcos Perearnau, protagonizada por Fernando Martín y dirigida por Carlos González Richard; y Voces de Malvinas a cargo de la Compañía Teatral Republiquetas; en tanto el último fin de semana se presenta Yo también me llamo Hokusai, unipersonal protagonizado por Iván Hochman y dirigido por Tomas Masariche.
Todos vivos, de Marcos Perearnau Lunes 1 de abril, 19:00, Sala Argentina cck Sinopsis: 2 de abril de 1982 Luis, un muchacho de dieciocho años, es convocado a la guerra de Malvinas. La idea de ir al combate lo paraliza y el terror le hace perder la razón. Desde entonces es un excombatiente que vive a la intemperie del sentido, un veterano que camina en el límite entre la realidad y la ficción de nuestra propia historia. La contradicción de vivir en el desgarro por no saber si es o no es, si es o se hace, le restituye en cada acto la culpa y el dolor de estar vivo. Más allá de las identidades, la puesta en escena de su propio discurso, hace de su relato una experiencia posible. Protagonizada por Fernando Martín y dirigida por Carlos González Richard.
Voces de Malvinas, de la Compañía Teatral Republiquetas Martes 2 de abril, 19:00, Sala Argentina
Sinopsis: Tres actrices-cantantes construyen una memoria afectiva sobre las Islas Malvinas con canciones, cartas, testimonios, documentos y relatos, en un recorrido de 1829 hasta el presente. En sus voces aparecen criadas, gauchos, soldados, enfermeras, entre otros: personajes poco conocidos de nuestra historia que nos sorprenden y conmueven, porque la soberanía nacional tal vez sea también una emoción. Dramaturgia: Lucía Laragione Intérpretes: Rosario Albornoz, Natalia Olabe, Marta Pomponio
Yo también me llamo Hokusai, con Iván Hochman Jueves 25, viernes 27 y domingo 28 de abril, 20:00, Sala Argentina
Sinopsis: Un intérprete ingresa a escena dispuesto a componer su primer unipersonal. A lo largo de la obra prueba diversas formas de llevar a cabo una historia: la de un escritor sin nombre y sin prestigio que ya no puede escribir, ya que lo único que puede hacer es llorar por su novia, María. La ficción se detiene: el actor que encarna al personaje cree que esta obra será un fracaso. Abandona el proyecto. Lo que comienza siendo una obra de teatro convencional terminará convirtiéndose en una reflexión sobre la fama y el fracaso, el amor y la amistad, el fundamento de la creación de una obra de arte.
Te esperamos para disfrutar de esta y toda la programación del CCK
A raíz de los despidos en el organismo, dirigentes políticos y gremiales denunciaron a Somos Télam el cierre de delegaciones a lo largo y ancho del país, que dejan a localidades enteras sin los servicios que brinda el organismo. Los despidos en diferentes áreas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) en todas las oficinas del país afectan o paralizan las unidades de atención, según denunciaron dirigentes gremiales y políticos, que destacaron que los cierres de las delegaciones dejan a localidades enteras sin los servicios que brinda el organismo.
A ello debe sumarse que, entre martes y miércoles, hay muchas Unidades de Atención Integral (UDAI) que no atienden al público en protesta por los despidos, por la falta de personal, porque no hay servicio de limpieza en esas dependencias y en rechazo al 8% de aumento salarial que ofreció el Poder Ejecutivo.
“Muchas dependencias tuvieron que cerrar debido a que todos sus trabajadores fueron despedidos. Con esto, se ve una repercusión en la atención a cada ciudadano que viene a nuestras oficinas a tramitar programas, jubilaciones y pensiones”.
Felipe Lombardini
De acuerdo a fuentes gremiales, el gobierno de Javier Milei desvinculó tanto a personas con contratos como a aquellas que ganaron concursos, a trabajadores que ingresaron en los últimos meses como a los que llevaban más de 20 años en el organismo con planta permanente.
En declaraciones formuladas este miércoles a FM Futurock, Carlos Ortega, secretario general del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Anses (Secasfpi), indicó que “se despidieron entre el 15 de enero y el viernes pasado a 1.300 compañeros del organismo”.
Ingeniero Jacobaci
“Esto es perverso con los trabajadores y con las comunidades. No le podemos pedir a un jubilado que se meta online a la app de MiAnses. La ampliación de oficinas es para poder tener presencia territorial, para que la gente pueda tramitar su jubilación, su AUH, su pensión o pedir reconocimiento de servicios”, advirtió el dirigente sindical.
Más de la mitad del personal despedido, un total de 852, pertenece a dependencias de la provincia de Buenos Aires, donde viven 17 millones y medio de personas (38,2% de la población total del país).
Así, se registraron desvinculaciones en las oficinas de Mar del Plata, Tandil, Villa Gesell, Bragado, Chacabuco, Junín, Pehuajó, Campana, Pilar, Escobar, Brandsen, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Mercedes, Pilar, Carmen de Areco, San Antonio de Areco, San Nicolás, Bahía Blanca, Carmen de Patagones, Monte. Salliqueló, Tres Lomas, Olavarría, Saladillo, San Isidro, San Miguel, Ensenada, La Plata. Berazategui, Magdalena, La Matanza, Avellaneda, Verónica, Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, San Vicente, Vicente López y Ezeiza.
“Esto es perverso con los trabajadores y con las comunidades. No le podemos pedir a un jubilado que se meta online a la app de MiAnses. La ampliación de oficinas es para poder tener presencia territorial, para que la gente pueda tramitar su jubilación, su AUH, su pensión o pedir reconocimiento de servicios”.
Carlos Ortega
En declaraciones a Somos Télam, Felipe Lombardini delegado regional La Plata de SECASFPI -el sindicato de trabajadores de Anses- dijo que “lamentablemente, desde el viernes nos encontramos con 1.500 despidos a lo largo y a lo ancho del país” y detalló que en la región se desvinculó a 9 trabajadores de La Plata, a uno en Ensenada, otro en Berisso, otro en Brandsen y uno más en Verónica.
“Se trata de distintos trabajadores que realizan tareas en todas las oficinas, en su mayoría en atención al público. Muchas dependencias tuvieron que cerrar debido a que todos sus trabajadores fueron despedidos. Con esto, se ve una repercusión en la atención a cada ciudadano que viene a nuestras oficinas a tramitar programas, jubilaciones y pensiones”, describió.
Viedma / @somostelam
La situación afecta a los beneficiarios de Progresar, Asignación Universal, a jubilados, pensionados, por cuestiones operativas: “Nos quedamos sin capacidad operativa. Ni hablar de las oficinas que cerraron y las ciudades que quedaron sin atención”, apuntó.
El delegado gremial de SECASFPI en Mar del Plata, Víctor Picciuolo, sostuvo este miércoles en un comunicado que “la gestión de Milei tomó la decisión de cerrar la oficina del predio del Hospital Regional de manera abrupta”, y especificó que “entre los despedidos hay empleados de planta permanente con 5 años de antigüedad que fueron echados sin justa causa”.
En la oficina de la Anses trabajaban 18 empleados y, tras los despidos, sólo quedaron cinco trabajadores. “No tiene capacidad de funcionamiento. En el área de jubilaciones no quedó ningún trabajador para atender y en el sector de atención a la ciudadanía solo hay un empleado”, afirmó Picciuolo.
“Unas 300 personas iban por día a hacer trámites. La oficina está ubicada en un lugar estratégico y brindaba atención a los pacientes del hospital, escuelas y jardines de la zona para agilizar los trámites del organismo. Se venía trabajando muy bien”.
Víctor Picciuolo
La dependencia abarca a unos 70 mil beneficiarios de 10 barrios de la zona (José Hernández, Parque Palermo, Las Américas, Las Lilas. Regional, Las Heras, Autódromo, Belgrano, Don Emilio y Belisario Roldán).
“Unas 300 personas iban por día a hacer trámites. La oficina está ubicada en un lugar estratégico y brindaba atención a los pacientes del hospital, escuelas y jardines de la zona para agilizar los trámites del organismo. Se venía trabajando muy bien”, enfatizó el delegado.
CABA / @somostelam
De igual manera, en Chaco cerraron de manera definitiva las oficinas de Machagai, General Pinedo, Taco Pazo, Sauzalito, Fuerte Esperanza y Barranqueras; y en Córdoba se cerró la UDAI de Brinckmann, en el noroeste de la provincia.
En ese contexto, el diputado nacional chaqueño Aldo Leiva manifestó en declaraciones a radio El Destape que en esa provincia “se cerraron 6 delegaciones del Anses, entre ellas una en el corazón del Impenetrable chaqueño, que es el Sauzalito, donde la gente podía acceder de manera rápida y efectiva ya que no todo el mundo puede viajar, ni todo el mundo tiene Internet”.
En La Pampa ya suman 14 los empleados de Anses cesanteados, y corresponden a las delegaciones de Santa Rosa, Victorica, Santa Isabel y 25 de Mayo; mientras que en Tierra del Fuego se despidió a cinco personas (cuatro en la delegación Río Grande y uno en Ushuaia).
“Hoy no habrá ningún tipo de atención en la sede”
Indicó el delegado Leonardo de la Iglesia y puntualizó que los despedidos, 4 de ellos de planta permanente, “atienden a unas 40 personas todos los días, no son ñoquis como quieren hacer parecer”.
En Tucumán quedaron sin operar las sucursales Tucumán II (Muñecas 353), de Famaillá y de Bella Vista, donde llegaron telegramas de despidos para 30 personas, según confirmó a Canal 10 Difgital el delegado Gonzalo García Ramírez.
Viedma / @somostelam
En Río Negro las cesantías fueron 18, a lo que se suma el cierre de las sedes de Cinco Saltos, General Conesa y Luis Beltrán.
Nahuel Micheli, que desde Anses Roca coordina a todos los delegados de ATE en Anses de La Pampa, Neuquén y Río Negro, planteó a Somos Télam: “Nos enteramos porque los compañeros nos contaban de que al intentar ingresar al sistema les figuraba inexistente su usuario y que cuando llamaban a Informática o a Recursos Humanos para preguntar. Tambien les avisaban por teléfono, así como si fuera un trámite más, que ya no formaban parte del organismo”.
“Esa es la metodología de comunicación de los despidos y, de hecho, de todo el listado de despidos. Esto es por lo menos en toda la zona de la Patagonia, no llegó ni el 10% de los telegramas aún”, contó.
“Nos enteramos porque los compañeros nos contaban de que al intentar ingresar al sistema les figuraba inexistente su usuario. Y tambien, que cuando llamaban a Informática o a Recursos Humanos para preguntar, les avisaban por teléfono, así como si fuera un trámite más, que ya no formaban parte del organismo”.
Nahuel Micheli
Especificó que los trabajadores “siguen yendo y están permitiéndoles en la administración firmar una planilla como para especificar de alguna forma, alguna formalidad administrativa que están ingresando a trabajar, pero ya no tienen sistema, ya no pueden atender al público”.
“En toda la regional son 44, en Rio Negro tenemos 18. El tema es que acá hay diferentes tipos de despidos, o sea, ningún despido es más importante o menos importante que otro, pero también hay despidos tácticos que responden a un deseo claro de que ANSES deje de existir en ciertas localidades”, remarcó.
Por ejemplo, dijo, “en una oficina como la de Luis Beltrán, que tiene tres trabajadores, despiden a tres trabajadores y te cierran la oficina. Entonces ellos dicen que lo único que hicieron fue no renovar sus contratos o despedir a estas personas, pero cierran la oficina, básicamente”.
“Y al otro día de eso, tenés a todo el personal de servicio sacando todos los escritorios, computadores de una oficina. Saqueando la oficina, o sea, que ya estaba todo planificado en un principio”, puntualizó.
A la vez, manifestó: “En Río Negro tenemos a General Conesa, a Cinco Saltos y a Luis Beltrán. Estas que son oficinas que ya no existen más, no funcionan, y Junín de los Andes, en Neuquén, también”. Y aseveró que “aprovechan estos despidos para empezar a diseccionar el organismo, que es lo que siempre tuvieron pensado. Porque esto es un plan mayor al que apuntan que claramente es la privatización de la Seguridad Social”.
“Ahora la gente va a tener que viajar 100, 150 kilómetros, 40 en algunos casos para ir a las oficinas más cercanas que tengan”
Remarcó y subrayó que en estas oficinas “hay un cartelito pegado en A4, impreso en Arial, que dice que esta oficina no funciona más, básicamente”.
“Hay puntos más calientes, como en este caso General Roca, Neuquén o Bariloche, que son localidades donde directamente no se está atendiendo el público o se está haciendo muy pocas horas de atención. Cubriendo turnos específicos de emergencia”, concluyó.
CABA / @somostelam
En tanto, el delegado del Sindicato de los trabajadores y trabajadoras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Secasfpi), Edgardo Rocchi, dijo a Somos Télam que el martes en Viedma se realizaron cuatro despidos más: dos en General Conesa con cierre de esa la Unidad de Atención Integral (UDAI). Se trata de seis personas contratadas desde noviembre 2023 hasta diciembre 2024.
La oficina de Conesa fue inaugurada en mayo 2023, “evitaba que la gente tuviera que viajar a Viedma o San Antonio para realizar sus trámites”.
En Viedma, se continúa con la atención a personas con turno previo y las consultas diarias “sin responsables designados en la jefatura local”, concluyó Rocchi.
En Corrientes hubo 5 despidos y en Neuquén cerraron dos dependencias (las oficinas en Junín de los Andes y Aluminé) y echaron a todos los empleados.
Viedma / @somostelam
En declaraciones a Es Ahora, de Radio Nacional, el diputado nacional y extitular de Anses en Neuquén, Pablo Todero (Unión por la Patria), explicó que junto a otros legisladores están preparando “un proyecto de comunicación de las distintas provincias y una convocatoria al director ejecutivo de ANSES, Mariano de los Heros, para que venga a explicar al Congreso cómo va a hacer para atender a todas estas localidades”.
En muchas de esas localidades, ahora los jubilados deberán viajar entre 70 y 300 kilómetros para hacer sus trámites relacionados con la Seguridad Social. Ademas que para recibir asesoramiento adecuado sobre las prestaciones y servicios que brinda Anses.
Dentro de esas oficinas se llevan a cabo trámites que no pueden hacerse de manera virtual y que tienen que ver con lajubilación, la pensión por fallecimiento, las moratorias, los retiros por invalidez, reclamos o reconocimiento de servicios.
En tanto, en Santa Fe clausuraron las oficinas de Vera y Villa Ocampo, mientras que en la ANSES de la provincia de Jujuy hubo 11 despidos.
Al respecto, la exdirectora nacional de Migraciones y diputada nacional por Santa Fe, Florencia Carignano (Unión por la Patria), expresó este miércols en redes sociales su preocupación por el cierre de las oficinas de la Anses en el norte de esa provincia.
“ahora pretenden dejar relegados a los santafesinos”
“El cierre de las UDAI en las ciudades de Vera y Villa Ocampo implica, además de la pérdida de puestos de trabajo, dejar a localidades enteras sin una atención básica y fundamental”, planteó en X y rememoró que “hace algunas semanas eliminaron el vuelo que conectaba Reconquista con Buenos Aires y ahora pretenden dejar relegados a los santafesinos que realizan trámites, perdiendo la agilidad en gestiones fundamentales”.
En ese marco, se preguntó: “¿Dónde van a atender las necesidades de esos santafesinos? ¿Tienen un plan B o es un recorte más para seguir complicando a la gente? Basta de castigar al norte de nuestra provincia” y agregó: “A Vera y Villa Ocampo se suma la oficina de San Javier. La desmantelaron dejando más trabajadores en la calle y más santafesinos sin un servicio esencial como el de ANSES. ¿Hasta cuándo van a seguir con esta locura?”.
“¿Dónde van a atender las necesidades de esos santafesinos? ¿Tienen un plan B o es un recorte más para seguir complicando a la gente? Basta de castigar al norte de nuestra provincia”.
Florencia Carignano
En igual sentido se pronunció el diputado nacional por Santa Fe Eduardo Toniolli (Unión por la Patria), quien expuso en X: “Cerraron la ANSES en Vera y en Villa Ocampo. En adelante cientos de personas deberán trasladarse a diario a Reconquista para acceder a la seguridad social. El antifederalismo enfermizo del gobierno nacional va contra cualquier posibilidad de arraigo en nuestro interior profundo”.
En un comunicado, los diputados santafesinos Emiliano Peralta y Amalia Granata (Unite Somos Vida) expresaron su preocupación por el cierre de las delegaciones de Anses en la provincia, “afectando el derecho de miles de pensionados y jubilados que tendrán que encontrar sus propios medios para viajar hasta 70 kilómetros a la ciudad más cercana para hacer sus necesarios trámites”.
En Jujuy los despidos de trabajadores de la Anses afectaron la atención que se brinda en la capital provincial, localidades de la Quebrada de Humahuaca y la extensa región de la Puna, indicaron los exempleados del organismo nacional.
Foto: Prensa.
“Los operadores despedidos desde el pasado lunes que no pueden atender a los ciudadanos que permanentemente demanda el acceso a sus derechos en cada oficina de la Anses”, dijo Noemí Isasmendi, exjefa de una de las oficinas del organismo en San Salvador de Jujuy.
El despido de trabajadores produjo que el funcionamiento se realice con “menos de la mitad del personal”. Esto luego de que los empleados y empleadas reciban la carta documento de despido.
“Los operadores despedidos desde el lunes que no pueden atender a los ciudadanos que permanentemente demandan acceso a sus derechos en cada oficina del Anses”.
Noemí Isasmendi
“Esta situación afecta de sobremanera la atención tanto en los centros urbanos como en las localidades periféricas de la provincia, teniendo en cuenta que solo en San Salvador en una oficina se atendió a más de 70.000 personas durante el 2023”, agregó Isasmendi.
La desvinculación “arbitraria” de trabajadores se registraron en dos oficinas de la capital provincial, la ciudad fronteriza de La Quiaca y Humahuaca. Esto por lo que los empleados se declararon en alerta y movilización permanente.
26 de marzo del 2024.- Desde la Secretaría de Transporte de la Nación se recuerda que todas las personas que deseen confirmar si su tarjeta SUBE se encuentra registrada pueden hacerlo de forma online, es decir, sin necesidad de acercarse a los Centros de Atención SUBE.
De esta manera, para chequear si la tarjeta SUBE está registrada se puede hacer ingresando al siguiente link: https://tarjetasube.sube.gob.ar/subeweb/WebForms/Account/Views/consulta-titularidad.aspx
A su vez, el link para registrar la tarjeta SUBE a través de la web es: https://tarjetasube.sube.gob.ar/SubeWeb/WebForms/Account/Views/clave-sube-registro.aspx. En pocos casos puede arrojar un error en la consulta, por el aumento de la demanda simultánea, por lo que se sugiere consultarlo nuevamente volviendo a ingresar al link porque, si bien puede haber saturación momentánea, la web funciona.
También se puede registrar la tarjeta en la Unidad de Gestión SUBE (UGS) más cercana:
En este sentido, los Centros de Atención SUBE están distribuidos en puntos estratégicos y sirven solamente como complemento de los canales virtuales de registración. Ess decir, para los usuarios a los cuales se les dificulta concretar el trámite virtualmente.
La Secretaría de Transporte de la Nación reforzó la atención personalizada. Esto multiplicando la cantidad de agentes SUBE dispuestos para asistir a los usuarios que necesitan asistencia en la registración de su tarjeta.
Además el personal SUBE, a través de tablets y celulares, brinda atención durante la espera que realiza la gente en las filas con el objetivo de evacuar dudas y, puntualmente, informar sobre los canales digitales de registro disponibles para que las personas eviten hacer el trámite de manera presencial.
El papa Francisco advirtió este martes que “sin complicidades de un sector del poder político, policial, judicial, económico y financiero no sería posible llegar a la situación” en la que se encuentra Rosario, en medio de la ola de narcoviolencia que atraviesa, y llamó a encarar en la ciudad santafesina “un proceso de recuperación del entramado social”.
Así lo afirmó el Papa en un videomensaje conocido esta mañana, enviado a la ciudad de Rosario a través del arzobispo de esa ciudad, monseñor Eduardo Martín.
En el mensaje, Francisco destaca la necesidad de que “el sistema democrático vele por la institucionalidad de la justicia, de tal manera que pueda ser independiente, para investigar los entramados de la corrupción y del lavado de dinero que facilitan el avance del narcotráfico” y exhortó al sector a “impedir la complicidad en los negocios con las organizaciones mafiosas”.
El texto completo del mensaje
“Me viene a la mente en este momento un versículo del Evangelio de Mateo: «Felices los que trabajan por la paz» (Mt 5,9). Es una de las bienaventuranzas. Y en un momento de crisis, como los que vive la Ciudad de Rosario, comprendemos la necesidad de la presencia de las fuerzas de seguridad para llevar tranquilidad a la comunidad.
No obstante, sabemos que en el camino de la paz se deben transitar respuestas complejas e integrales, con la colaboración de todas las instituciones que conforman la vida de una sociedad. Es necesario fortalecer la comunidad. Todo Pueblo tiene en sí mismo las herramientas para superar aquello que atenta contra su propia integridad, contra la vida de sus hijos más débiles. Contra tú que atentas, es necesario fortalecer la comunidad.
Nadie de buena voluntad puede sentirse excluido ni serlo de la gran tarea de que Rosario sea un lugar el cual todos puedan experimentarse hermanos.
Sin complicidades de un sector del poder político, policial, judicial, económico y financiero no sería posible llegar a la situación en la que se encuentra la ciudad de Rosario. Es necesario «rehabilitar la política, que es ‘una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común’» (Carta enc. Fratelli tutti, 180).
Todos los sectores políticos están llamados a transitar el gran camino del consenso y del diálogo para generar leyes y políticas públicas que acompañen un proceso de recuperación del entramado social. La alternancia de las gestiones debe sostener la continuidad de los procesos de cambio. Es necesario trabajar no sólo sobre la oferta, sino también sobre la demanda de drogas, a través de políticas de prevención y asistencia.
El silencio del Estado en esta materia sólo naturaliza y facilita la promoción del consumo y comercialización de las mismas. En un contexto como éste, es necesario que el sistema democrático vele por la institucionalidad de la justicia, de tal manera que pueda ser independiente, para investigar los entramados de la corrupción y del lavado de dinero que facilitan el avance del narcotráfico. Cada miembro del poder judicial es responsable de custodiar su integridad, la que comienza por la rectitud de su corazón.
‘No hay una buena economía sin un buen empresario’
Asimismo, es de agradecer a todos aquellos hombres y mujeres que, con su compromiso silencioso con la justicia, muchas veces ponen en riesgo su propia vida por el bien común en un contexto tantas veces deshumanizado. ‘El empresario es una figura fundamental de toda buena economía: no hay una buena economía sin un buen empresario’.
Lamentablemente, tampoco hay una mala economía sin la complicidad de una parte del sector privado. Hay una gran tarea por delante en el sector empresarial, no sólo en impedir la complicidad en los negocios con las organizaciones mafiosas, sino también en un compromiso social. Hay grandes ejemplos de ellos en la vida del empresariado argentino, entre los que se encuentra Enrique Shaw. Nadie se salva solo, aun en los barrios privados, se puede encontrar la inseguridad y la amenaza del consumo para los propios hijos.
La paz es una empresa que exige de la creatividad y compromiso de todos aquellos que tienen el don de emprender e innovar. Ustedes saben cómo hacerlo. Gracias por ello. Dado que, en todo sistema mafioso, los pobres son el material descartable. Los invito a usar esfuerzos y aunar esfuerzos para que el estado y las instituciones intermedias puedan brindar espacios comunitarios en los barrios vulnerables. Los mismos pueden crear condiciones para que los niños, adolescentes y jóvenes tengan un desarrollo humano integral, para un futuro superador al que tuvieron sus padres y abuelos.
“No teman comprometerse junto a otros para ser respuesta pacífica e inspiradora”
Todas las instituciones sociales, civiles y religiosas debemos de estar unidas para hacer lo que mejor sabemos hacer: crear comunidad. Rosario cuenta con una gran riqueza de instituciones al servicio de los demás. Es una riqueza que ustedes tienen. Todos podemos colaborar y ser parte de los espacios deportivos, educativos y comunitarios. El temor siempre aísla, el temor paraliza. No teman comprometerse junto a otros para ser respuesta pacífica e inspiradora.
Hermanos y hermanas: la Iglesia, como Madre y samaritana, siempre es llamada a acompañar espiritual y orgánicamente a los familiares de las víctimas que han perdido su vida a causa de la violencia, acompañar a los enfermos, acompañar a quienes viven el flagelo de las adicciones y a sus familiares, acompañar a quienes están presos y luego necesitan un camino de reinserción, acompañar a quienes viven en situaciones de vulnerabilidad extrema.
La parroquia es la Iglesia que se hace vecina, es la comunidad donde todos pueden experimentarse amados. Para muchos niños, adolescentes y jóvenes vulnerables será quizás la única experiencia de familia que tendrán la oportunidad de conocer. En estos tiempos, el amor, la caridad será el anuncio más explícito del Evangelio para una sociedad que se siente amenazada. Queridos hermanos y hermanas rosarinos, estoy cerca de ustedes. La Virgen del Rosario intercede día y noche por todos sus hijos, sobre todo, como suelen hacerlo las mamás, con diligencia especial por quienes tienen mayores fragilidades. Que Dios los bendiga, un abrazo”.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realiza este martes una nueva jornada nacional de protesta. Esta, en rechazo a las decenas de miles de despidos que podrían ser notificados esta semana en el sector público y al 8 por ciento de aumento ofrecido en la paritaria del lunes para la Administración Pública Nacional.
Según informó ATE en un comunicado, el domingo 31 de marzo vencen 70 mil vínculos laborales, de los cuales el Gobierno intenta desvincular al 30%
Este mediodía, el sindicato realizará una movilización al Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, ubicado en la avenida Paseo Colón 982. El cierre de ese organismo fue anunciado la semana pasada por el Gobierno.
Por otro lado, ATE rechazó durante la negociación paritaria que se desarrolló el último lunes el “magro ofrecimiento” del Gobierno del 8 por ciento. Siendo esta una “cifra muy por debajo de los últimos índices de inflación”, según indicó el gremio en el comunicado.
Durante este martes, en tanto, se realizarán distintos “ruidazos” en ministerios y organismos públicos. Como así también asambleas, radios abiertas y cortes de rutas en todas las provincias y principales ciudades del país.
Renovación automática de los 70 mil vínculos laborales que vencen el 31 de marzo
Los reclamos de ATE son: renovación automática de los 70 mil vínculos laborales que vencen el 31 de marzo, reincorporación de despedidos sin causa, aumento salarial por encima de la inflación y pase a planta permanente de todos los trabajadores precarizados.
Asimismo, rechazan el cierre de todos los organismos públicos y la privatización de empresas estatales; y expresan además su defensa al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), solicitan aumento de emergencia para jubilados y pensionados y rechazan cualquier intento de privatización.
Desde ATE Capital, en tanto, se informó que por la mañana se impidió a los trabajadores ingresar a sus puestos en la secretaria de Trabajo. Esto por lo que se realizará una movilización esta tarde hacia el organismo.
“Después de 18 años de venir a trabajar 8 horas de lunes a viernes, hoy no pude poner mi huella ni ingresar a mi trabajo”. Esto denunció una trabajadora desde la puerta del organismo, quien aclaró que no recibió ningún telegrama de despido.
Por otro lado, el paro de 48 horas en el Senasa –convocado también por ATE para este martes y miércoles- quedó temporalmente pospuesto hasta después de Semana Santa después de que durante el fin de semana último las autoridades del organismo se comprometieran a dar marcha atrás con los despidos masivos dentro del sector.
Otro sector en conflicto es el de la Administración de Parques Nacionales:
las nuevas autoridades comunicaron en las últimas horas a los delegados de ATE que no renovarán contratos este año, por lo que se acordaron medidas de fuerza, mientras que muchos parques se encuentran bloqueados por sus trabajadores a días del fin de semana largo.
También, los trabajadores de la Biblioteca Nacional advirtieron sobre una ola de despidos y el congelamiento del presupuesto institucional, medidas que “ponen en riesgo el funcionamiento de la entidad y el mantenimiento de sus colecciones”, por lo que le piden a las autoridades nacionales “la urgente revisión de esta situación en favor de la identidad nacional y el bien social”.
Se conoce el veredicto del juicio “Brigadas” por delitos de lesa humanidad en el sur del conurbano bonaerense
El Tribunal Oral Federal (TOF) N° 1 de La Plata escuchará desde las 8 las últimas palabras de cuatro de los imputados. Y luego se hará un cuarto intermedio hasta la hora de la lectura del veredicto que, se prevé será alrededor de las 13. El Tribunal lee este martes su veredicto en el juicio que investiga los crímenes cometidos en cuatro centros clandestinos de detención (CCD) que funcionaron en brigadas de la Policía bonaernese de las localidades de Banfield, Quilmes, San Justo y Lanús en perjuicio de 605 víctimas, durante el terrorismo de Estado.
Prisión perpetua para Federico Minicucci, exjefe del Regimiento de Infantería Mecanizado N°3 de La Tablada
Prisión perpetua para Guillermo Alberto Domínguez Matheu; exjefe de Actividades Psicológicas
Entre los 12 imputados se encuentran el exministro Jaime Lamont Smart y los expolicías bonaerenses y exmilitares de inteligencia Federico Antonio Minicucci, Guillermo Alberto Dominguez Matheu, Carlos Gustavo Fontana, Carlos Maria Romero Pavón, Jorge Héctor Di Pasquale, Roberto Armando Balmaceda, Alberto Julio Candioti, Juan Miguel Wolk, Enrique Augusto Barre, Jorge Antonio Bergés y Horacio Luis Castillo.
El tribunal integrado por Ricardo Basílico, Esteban Rodríguez Eggers y Walter Venditti escuchó desde las 8 las últimas palabras de cuatro de los imputados. Y luego, se hizo un cuarto intermedio hasta la hora de la lectura del veredicto, que comenzó pasadas alrededor las 13.
Tanto Abuelas de Plaza de Mayo como otros organismos de derechos humanos y familiares de las víctimas convocaron a asistir a las 13 a la puerta de los tribunales. En calle 8, entre 50 y 51 de la ciudad de La Plata, para seguir la sentencia.
Abuelas de Plaza de Mayo, querellante en esta causa, acusó a los imputados por privación ilegal de la libertad y tormentos de 23 embarazadas y una madre secuestrada junto a su hijo, y por la sustracción, retención y ocultamiento de diez nietos y nietas, siete de los cuales ya recuperaron su identidad, segùn se informó desde esa entidad en un comunicado.
En tanto, la fiscalía pidió la imposición de prisión perpetua para todos los imputados así como medidas de reparación para las víctimas y sus familiares. Esto durante las diez jornadas de exposición de su alegato desarrolladas desde el pasado 12 de diciembre.
Los integrantes de la Unidad Fiscal Federal de La Plata, que interviene en los procesos por crímenes de lesa humanidad, Gonzalo Miranda y Ana Oberlin; desarrollaron las pruebas vinculadas con los 605 casos de víctimas y la responsabilidad de los acusados en los crímenes cometidos en los denominados “pozos” de Banfield y Quilmes. La Brigada de Investigaciones de San Justo y la Brigada de Investigaciones de Lanús, llamada “El Infierno”.
“Los acusados han contribuido y dominado los hechos objeto de este juicio, en una dinámica que los muestra, indudablemente, como parte de una organización criminal destinada a desaparecer y aniquilar personas”,
Indicó la fiscalía en el final de su alegato.
Y agregó; “Una organización criminal que se había apropiado del Estado y que operaba coordinada, verticalizada, con distribución de tareas en función de las jerarquías y lugares. En esto activándose procesos reglados que dan idea de un aparato en funcionamiento donde cada pieza es parte de un sistema superior que controla todo“.
Violencia diferencial a personas trans
Asimismo, la fiscalía remarcó el carácter de víctimas de las personas trans que fueron llevadas al Pozo de Banfield cuyos casos, analizados en este juicio, dieron cuenta de que “todas fueron sometidas a la maquinaria del terrorismo de Estado al igual que las otras personas victimizadas” y sus derechos avasallados por “toda clase de vejaciones”, señalaron Oberlin y Miranda.
“Debemos nuevamente resaltar que estas mujeres formaron parte de las personas consideradas enemigas. Esto justamente porque no se ajustaban al modelo sexo-genérico que el terrorismo de Estado buscó garantizar y eso implicó que adicionalmente sufrieran. No sólo las violencias generales de las personas que estaban en el Pozo de Banfield, sino también violencias diferenciales, en razón justamente de sus identidades de género”, añadieron.
Representantes del Ministerio Público Fiscal instaron a los gobiernos provincial y nacional y a distintos organismos a que materialicen medidas de reparación para las víctimas. Siendo asi como reincorporaciones laborales, ascensos y beneficios jubilatorios.
También solicitaron que se dé amplia publicidad a la sentencia en portales y sitios de difusión pública de la región. Y que también se remita copia de la misma al Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur. Esto considerando que en el debate se produjo prueba vinculada con la organización ilícita transnacional integrada por dictaduras del Cono Sur, conocida como Operación Cóndor.
Miles de personas se manifestaron hoy en todo el país para recordar a las víctimas de la última dictadura cívico militar y sostener la consigna de “Memoria, Verdad y Justicia” a 48 años del golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976. En la ciudad bonaerense de Mar del Plata, la movilización recorrió las calles céntricas bajo el lema “Más de 30.000 razones para defender la patria”.
El 24 M en Mar del Plata. /Foto: Somos Tëlam.
La marcha, que estuvo encabezada por organizaciones de derechos humanos, partió desde el cruce de avenida Luro y San Luis, a 100 metros de la Catedral local, y avanzó hacia la costa atlántica para retomar por las avenidas Colón e Independencia.
De la movilización participaron, además, militantes sindicales agrupados en la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Autónoma y de los Trabajadores y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), y agrupaciones políticas y estudiantiles.
La manifestación se desplegó a lo largo de más de diez cuadras en reclamo por memoria, verdad y justicia, y con cuestionamientos al Gobierno nacional.
En Bahía Blanca, militantes de organismos defensores de derechos humanos marcharon durante la mañana hacia donde funcionó durante la última dictadura militar el centro clandestino de detención La Escuelita, lugar frente al que se llevó a cabo un acto.
La concentración en Rosario. /Foto: Somos Tëlam.
Miles de rosarinos y rosarinas marcharon esta tarde por el centro de esta ciudad santafesina hasta el Monumento Nacional a la Bandera, a la vera del río Paraná. Esto en conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. La columna, que abarcó una extensión difícil de estimar, partió después de las 15 de la Plaza San Martín, en Santa Fe y Dorrego, y marchó por la calle Santa Fe hasta Laprida y desde allí al Monumento a la Bandera.
La movilización fue encabezada por dirigentes y militantes de Madres y Abuelas de Plaza 25 de Mayo, seguidas por Hijos Rosario y sindicatos nucleados en el MOR (Movimiento Obrero Rosarino), la CGT y la CTA, entre otros.
Por su parte, partidos y agrupaciones de izquierda se concentaron, marcharon e hicieron un segundo acto, también en el Monumento. “Fui a la marcha más tarde por el trabajo, llegué a juntarme con los compañeros del Sindicato de Prensa en el Monumento, y cuando volví por Santa Fe todavía seguía bajando gente por la columna, que no terminaba nunca”, declaró el secretario gremial del SPR, Gustavo Conti, a Somos Télam.
Entre los presentes estaba el zaguero de Rosario Central Juan Cruz Komar, un asiduo participante de estas convocatorias.
20240324 Marcha ROSARIO Somos Telam
En la capital cordobesa, la manifestación fue convocada por la Mesa de Trabajo de Derechos Humanos. Y tambien, fue la primera tras el fallecimiento, en octubre pasado, a los 94 años, de la referente provincial de Abuelas de Plaza de Mayo, Sonia Torres.
La movilización partió a las 17 de la esquina de Colón y Cañada hacia la Plaza Vélez Sarsfield, sobre la calle Irigoyen.
“A 48 años del golpe de Estado cívico-militar, decimos ‘La Patria no se vende, en la calle se defiende’”. Indicó la convocatoria hecha por los organismos defensores de los derechos humanos.
El Día de la Memoria en Bariloche. /Foto: Somos Télam.
En la rionegrina San Carlos de Bariloche, la jornada de conmemoración comenzó a las 10, con la tradicional pintada de pañuelos blancos en la plaza del Centro Cívico. Aquí donde durante la tarde culminó una marcha que había partido desde la intersección de las calles Onelli y Brown.
Por su parte, en San Miguel de Tucumán, los manifestantes iniciaron la caminata desde Santa Fe y Junín. Allí donde funcionó como centro clandestino de detención la Jefatura de Policías provincial, hasta Plaza Independencia.
Bajo la consigna “Nunca más miseria planificada”, la marcha realizada en Resistencia, la capital chaqueña, convocó a más de 500 organizaciones sociales, partidos políticos y la agrupación H.I.J.O.S.
El reclamo de Memoria, Verdad y Justicia en el Chaco Foto SomosTelam
La movilización recorrió el centro de la ciudad y terminó con un acto frente a la Casa de la Memoria. Esta donde los manifestantes criticaron la decisión de dar de baja decenas de contratos de trabajadores que se desempeñaban allí, algunos de ellos desde hace más de una década. “El ajuste en Chaco se está sintiendo en todos los estratos sociales y vemos amenazados los derechos de la ciudadanía como en la dictadura”, indicaron.
Además, se leyó un documento que criticó a la ministra de Educación provincial, Sofia Naidenoff. Por retirar del calendario escolar los contenidos curriculares del 24 de marzo.
Otras marchas, con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, también se llevaron a cabo en San Fernando del Valle de Catamarca, Salta, San Miguel de Tucumán, San Juan, Neuquén, la chubutense Puerto Madryn y Santa Rosa, la capital de La Pampa.
Independiente elimino al Deportivo Laferrere de la Copa Argentina 3-0
El “Rojo” goleó a Laferrere por los 62vos de final de la Copa Argentina en el Estadio Nestor Díaz Pérez.
En 68 años de historia entre que estos dos equipos existen, nunca se han enfrentado en toda la historia del fútbol argentino. Pero el viernes 22 de mayo eso cambió luego de que por medio de la Copa Argentina el conjunto de Avellaneda se llevó la victoria por 3-0.
Aun conociendo la superioridad económica y física de ambos clubes, la verdad es que el Deportivo Laferrere tuvo sus ocasiones de que el resultado fuera otro. Pero Independiente superó tácticamente, logrando llegar al área, juntando pases en profundidad y recuperando fácilmente el balon.
Aunque pensemos que la historia entre estos dos equipos está cerca de juntarse, la verdad es todo lo contrario, ya que antes de que se funde el club matancero los colores principales iban a ser el rojo y el blanco en honor al “Rey de Copas”. Luego esa idea se desestimó ya que no habían remeras de dicho color en el local, solo verdes y blancas.
Y esta no es la única coincidencia ya que en 2019 Ariel Cafferata rompió el récord de Bochini en cantidad de partidos jugados con una misma camiseta.
El próximo encuentro del verdiblanco será por la B Metropolitana contra Flandria en el Estadio Ciudad de Laferrere. El equipo se enfrentará a uno de los más altos de la tabla, ya que se encuentra noveno con 12 puntos.
El encuentro fue pronosticado para el viernes 22 de mayo a las 17:15 en el Estadio Diaz Perez. El encargado de arbitrar el encuentro fue Hernan Mastrangelo.
Crónica
Primeros minutos muy defensivos en el lado de Laferrere con 5 defensas y tres cubriendo el medio campo. Mientras que Independiente es el protagonista del encuentro, teniendo situaciones y moviendo la pelota.
En 20 minutos Lafe sigue sufriendo la ofensiva de su adversario, sin tener la posesión del balón ni tampoco creando ocasiones. Aunque, las escasas situaciones que crea las explota al máximo e incomoda a la defensa del rojo.
Por unos minutos el encuentro estuvo demorado ya que los hinchas del “Villero” se colgaron del alambrado y en sectores donde estaba prohibido. Luego de que se reanude el juego, el partido perdió entretenimiento, los dos equipos no llegaban al área rival, sin embargo un remate de Gaspar iñiguez ilusionaba a los verdes de gritar el gol.
A cinco minutos de terminar la primera parte, Alex Luna sacó un remate de afuera del área que se metió por el segundo palo de Carlos Morel. Una desconcentración de la defensa le costó estar en desventaja.
Ya en la segunda parte, el conjunto matancero cambia el esquema con 4 defensores y mucho más ofensivos. Pero en consecuencia dejó muchos espacios libres para que el “Rojo” penetre y tenga ocasiones para agigantantar la ventaja.
A los 60 minutos, Fernando Ortiz comete un penal a Federico Mancuello y como ya tenía amarilla, se fue expulsado. El autor del penal remató al palo izquierdo del arquero, que adivinó el lado, pero no pudo detener el disparo.
Ante la superioridad numérica y de jerarquía entre los dos equipos, el conjunto de Avellaneda desperdicio ocasiones de gol claras. El culpable de que el resultado no se abulte más de lo normal es por Carlos Morel de gran actuación.
A los 75 minutos, Alex Luna se desmarca por el sector derecho y se mete en el área, Banegas llega tarde y lo barre sin pelota. Jhonny Quiñonez convierte el tercero en el punto de penal, supremacía táctica y física del conjunto de primera división.
Sin muchas más emociones en donde Independiente fue más pasivo y se encargaba de mantener la posesión de balón. Del otro lado, el verdiblanco de Matanza no bajaba los brazos y buscaba recortar distancias, pero de igual manera, todo terminó en 3-0 para Independiente.
Formaciones
El conjunto de Guillermo “Búfalo” Szeszurak formó con un esquema defensivo para este partido 5-3-2 a partir de estos nombres: Carlos Morel en el arco; Fernando Arebalo, Hernan Ortiz, Jose Banegas, Gaspar Iñiguez y Alejandro Gomez en la defensa; Emmanuel Trejo, Alan Espeche y Lucioi Nadalin compusieron la mitad de cancha; Fernando Ortiz y Ivan Arbello la dupla delantera.
El conjunto de Carlos Tevez formó con un 4-4-2 más ofensivo y con gente en la mitad de la cancha; Rodrigo Rey bajo los tres palos; Santiago Salle, Juan Fedorco, Ayrton Costa y Damián Pérez en la zaga defensiva; Javier Ruiz, Iván Marcone, Federico Mancuello y Alex Luna en la mitad de cancha; Gabriel Avalos y Alexis Canelo fueron la dupla de ataque.
Sustituciones
Los primeros cambios fueron para el “Verde” a los 66 minutos, que reemplazó a Alan Espeche y Fernando Arevalo por Agustin Faillace y Tomas Orqueida. Luego de dos minutos, pero del otro lado, salió Javier Ruiz por Santiago Lopez.
Cuando el reloj marcó los 73 minutos Tevez preparó dos cambios, sacando a Federico Mancuello y Gabriel Valos por Jhonny Quiñonez y Maestro Puch. Al mismo tiempo el conjunto matancero sacó a Ivan Arbello por Rodrigo Gutierrez.
A diez minutos del final de los últimos cambios para Independiente, entró a la cancha Diego Tarzia y Ruben Martinez por Alex Luna y Ivan Marcone. Al instante en Laferrere entraron Franco Ocampo y Ivan Tierno.
Amonestaciones
El conjunto del oeste recibió la tarjeta amarilla para Fernando Ortiz, Emanuel Trejo y Alejandro Gomez. Mientras que Fernando Ortiz fue expulsado por doble sanción amarilla.
Por el lado del club de Avellaneda Javier Ruiz fue el único amonestado.