
Las provincia de Salta y jujuy enfrentan una situación crítica por la expansión de incendios forestales que, según los reportes oficiales, ya suman más de 20 focos activos en diferentes localidades. El fenómeno, que se intensificó durante el fin de semana, mantiene en vilo a comunidades enteras y obligó a un gran despliegue de recursos de emergencia. Los lugares más comprometidos son la Capital provincial, San Lorenzo Chico, San Luis, El Encón, La Silleta, General Güemes y El Bordo, donde brigadistas, bomberos voluntarios y vecinos intentan contener las llamas.
El gobierno salteño informó que durante el fin de semana se registraron más de 400 llamadas al 911 vinculadas con incendios, lo que refleja la magnitud de la emergencia. Los datos muestran que la situación no se trata de incidentes aislados sino de un escenario de propagación sostenida que exige coordinación entre fuerzas provinciales, municipales y nacionales. En paralelo, en la provincia de Jujuy también se vivieron momentos de alarma, ya que las llamas avanzaron sobre la ruta nacional 66 y se aproximaron a las viviendas ubicadas en las afueras de Perico, lo que derivó en la evacuación preventiva de algunas familias.
Las imágenes que circulan en redes sociales exhiben la magnitud del desastre, con columnas de humo que se extienden por kilómetros y reducen la visibilidad en rutas y caminos rurales. Las condiciones climáticas adversas, sumadas a la falta de lluvias significativas, complican aún más la tarea de los equipos de emergencia, que trabajan a contrarreloj para evitar que el fuego ingrese en zonas densamente pobladas.
Desde Defensa Civil explicaron que uno de los factores determinantes para la expansión del fuego fue la presencia del viento zonda, caracterizado por ser cálido y extremadamente seco. “El zonda amplió el territorio bajo fuego porque se trata de un viento caliente y seco”, indicaron voceros del organismo, en referencia a cómo la velocidad y temperatura del aire facilitaron la propagación de las llamas hacia sectores donde no había focos registrados. Este fenómeno climático, frecuente en la región andina, se convierte en un aliado del fuego y genera situaciones de alto riesgo, especialmente en períodos de sequía.
En Jujuy, la emergencia coincidió con la conmemoración del Éxodo Jujeño, una fecha histórica para la provincia que suele incluir actividades con fogatas y quemas simbólicas. En ese contexto, se reportaron focos adicionales en distintos puntos, lo que generó controversias sobre la oportunidad de realizar actos que involucren fuego en medio de un escenario de alerta extrema. Sin embargo, las autoridades provinciales decidieron mantener las actividades programadas en la plaza central de la capital jujeña, a pesar de la advertencia que había emitido el Servicio Meteorológico Nacional. La decisión generó debate entre especialistas en gestión de riesgos, quienes advirtieron que este tipo de prácticas pueden contribuir a agravar la situación.
El humo afecta la calidad del aire y puede provocar problemas respiratorios, especialmente en niños, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas. Por eso, las autoridades sanitarias recomendaron evitar la exposición prolongada en espacios abiertos y usar barbijos en las zonas más afectadas.
Mientras tanto, en Salta y Jujuy se reforzaron los operativos con el apoyo de brigadas forestales nacionales, aunque las condiciones climáticas continúan siendo un factor adverso. Los especialistas advierten que, si las temperaturas elevadas y la sequía persisten, el escenario podría agravarse en los próximos días, comprometiendo aún más a las comunidades locales.
incendios Salta Jujuy incendios Salta Jujuy